“Acá no tenés vida”
En este trabajo desarrollaremos la problemática de la flexibilización horaria en una cadena multinacional de supermercados ubicada en la ciudad de Rosario. Describiremos brevemente las principales políticas empresariales que se dan en el supermercado en relación con la flexibilización horaria (rotación de turnos y francos, ampliación del horario de atención, etc.) para luego centrarnos en las prácticas y los significados que construyen los trabajadores jóvenes en su cotidianeidad laboral respecto de esta problemática.
Reflexiones en torno a la década cooperativa
El Plan para una Década Cooperativa, presentado en Manchester, es un documento atravesado por el contexto político e ideológico, y resulta, con sus debilidades y fortalezas, un excelente documento de discusión para, a partir de coincidencias y divergencias, ir definiendo qué es lo que los distintos participantes del Movimiento entienden por Cooperativismo, y cuál es su relación con el conjunto de la sociedad en la que participan.
En este camino, resulta indispensable partir de la situación actual, con un mundo que crece a dos velocidades, pero que también está imbuido de las diferentes doctrinas sobre el funcionamiento de la economía, y la relación entre el Estado y los mercados (mercados que no reflejan más que los intereses particulares de los empresarios que allí intervienen).
¿Quién fue Rosa Parks?
Rosa Parks fue una de las mujeres de origen afroamericano que más destacó en la lucha sin violencia por el reconocimiento de los derechos civiles y la igualdad ante la ley de los ciudadanos negros estadounidenses.
Nació en Tuskegee, Estados Unidos, el 4 de febrero del año 1913, como Rosa Louise McCailey, en tanto, luego de casada adoptaría el apellido de su marido: Parks.
Tengo un sueño
Estoy contento de reunirme hoy con vosotros y con vosotras en la que pasará a la historia como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación.
Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautividad.
Los cuerpos del mal
Un libro retrata la crudeza de la vida cotidiana de las maras, pandillas violentas de Centroamérica. Son rostros y voces de víctimas y victimarios que resumen el destino trágico de una época y un lugar.
“No se olvide que esto no es los Estados Unidos”
La entrevista que Ismael Cala, de la CNN, le realizó a Evo Morales, y las razones de un choque cultural e ideológico.
No se olvide que acá estamos en Bolivia y no en Estados Unidos”, le dijo en un momento de la entrevista el presidente boliviano Evo Morales a su interlocutor, marcando así lo que podría considerarse un acto de soberanía, para el caso en lo referido a la comunicación propiamente dicha. Ismael Cala (el entrevistador) ya sabía que estaba en Bolivia y no en los Estados Unidos. La advertencia de Morales por lo tanto resonaba en otro lugar, en aquel en donde un periodista –de nacionalidad cubana pero considerándose a sí mismo portavoz de esa cultura occidental capaz de discernir entre el bien y el mal– interroga desde ese sitio, a lo que Occidente considera como exótico, en una posición muy cercana a lo que bien se podría denominar coloniaje civilizatorio.
"Estamos viviendo un proceso de resquebrajamiento de la hegemonía burguesa"
Entrevista con la investigadora y divulgadora de movimientos políticos latinoamericanos con motivo de la presentación en España de su último libro Un mundo a construir (nuevos caminos).
Formadora y a la vez estudiosa del movimiento revolucionario latinoamericano, Marta Harnecker es una autora de referencia en la izquierda de la segunda mitad del siglo XX y los albores del siglo XXI. Chilena, en los años 60 Marta pasó de ser dirigente de Acción Católica a militar en el socialismo tras conocer la experiencia de la revolución cubana.
La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias
El proceso de investigación y redacción del presente informe fue coordinado por Martín Hopenhayn, oficial a cargo de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de Francisca Miranda, consultora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.
El dolor y la furia
Disculpen, estimados lectores, si lo que estoy escribiendo se aproxima más a una historia de vida que a una nota periodística. En el momento en que mis dedos se deslizan por el teclado, los equipos de rescate de la explosión de Rosario se esfuerzan por encontrar a las víctimas desaparecidas del fatídico edificio, entre los que se encuentra una sobrina de mi hermano y su pareja.
Hace cuarenta años que vivo en Buenos Aires, trabajando en el mundo editorial. Hace cuarenta años que dejé mi Rosario natal y hace cuarenta años que no siento el olor cotidiano de herramientas, reguladores desarmados, calefones en reparación y todo ese olor característico del propano odorizado que existe en el taller de un gasista, como el de mi padre, que lo era.
Lo que referiré a continuación sucedió en los ’90 y los protagonistas son mi padre, mi hermano y Litoral Gas.
La placita de mi barrio
Mi familia llegó a la Capital en el año 1934, cuando yo tenía siete años. Fuimos a vivir al barrio de Belgrano. Allí, a una cuadra de nuestra casa, estaba la placita que hoy se llama Alberti, en la calle Arcos y Roosevelt (calle que antes tenía el bello nombre de Guanacache). Esa placita –de una manzana– era nuestro lugar de juegos. Era muy bella, con un césped bien verde y muchos árboles y flores. Había rosas, margaritas, jazmines y cien flores más. Parecían cuadros pintados. Sí, había un llamado placero que cuidaba que no pisáramos ni el césped ni las flores, ni que tampoco arrancáramos esos bellos productos de la primavera y el verano. Nosotros jugábamos en los caminos a la mancha, a la cupa, corríamos carreras, a la bolita, a llevarnos a cocochito y a otros cien juegos más de aquella época, con los cuales no pisábamos el césped ni los jardines. El placero nos sonreía pero nos retaba si alguno no cumplía con la orden no escrita de no pisar los canteros.