Informe de coyuntura Nº 26
1. ES OFICIAL EL ROBO A LA “CASTA” DE LOS JUBILADOS
El Presidente de la República firmó el viernes 22 de marzo el Decreto de Necesidad y Urgencia que determina el nuevo sistema de actualización de los haberes para los jubilados y pensionados que dependen de ANSES y que suman algo más de 7 millones de habitantes de avanzada edad.
100 días y 8 noches
En sus primeros 100 días, el Gobierno enfrentó una negociación traumática de recursos con las provincias, manifestaciones masivas en las calles con respuestas represivas, dos fuertes derrotas parlamentarias, ataques con gobernadores y legisladores, múltiples despidos en el Estado, un llamado al diálogo para apaciguar los ánimos, un escándalo público por el aumento de sueldos a la conducción política y una interna a cielo abierto con su vicepresidenta. A Javier Milei, los 100 días lo atraviesan mientras resiste el avance hacia el rechazo del DNU 70/23 e intenta reinstalar el debate de la Ley Ómnibus caída en febrero. Matías Mowszet identifica 8 noches clave que determinaron el fin de la luna de miel y la profundización del conflicto y la incertidumbre.
Zona de sacrificio
Rosario está quieta, dormida, anestesiada. Hace días que no hay colectivos ni taxis. Ahora, por el asesinato de Bruno Bussanich, un playero de 25 años, tampoco habrá nafta en las estaciones de servicio. Rosario está hundida en el desasosiego. Antes de Bruno asesinaron a dos taxistas y a un colectivero. El dato común: todos son trabajadores. La sensación es que los crímenes pueden ocurrir en cualquier parte y en cualquier momento. ¿Cómo se desata esta violencia espiralada? ¿Cuándo morir no es suficiente? ¿Cuánto cuesta vivir? ¿Qué oportunidades quedan en una ciudad poblada de batallas y contrastes? ¿Cómo se viven estos días en Rosario?
La destrucción como estrategia de ajuste
En este informe voy a abordar dos cuestiones clave: la fuerte caída de los ingresos reales de la clase pasiva argentina a la luz de lo ocurrido entre diciembre del 2023 y febrero del 2024 con los haberes jubilatorios y, con ese ejemplo y otros, intentar definir el sentido real de la actual política oficial en relación al rol del Estado.
¡Viva la libertad (de expresión), carajo!
La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. No obstante, hay gobiernos y personas, incluso en posiciones de poder en todo el orbe que amenazan este derecho, desde el Reino Unido, pasando por Estados Unidos y llegando al sur, a la Argentina del Mileinato.
Las ollas vaciadas por Petovello
¿Planeras o heroínas? Las cocineras comunitarias, dispuestas a llenar los platos para que ningún niñx quede con hambre, son quienes están bancando la olla ante un gobierno indolente y una ministra incompetente. En los barrios, el relato libertario termina cuando la panza ruge de hambre.
Fernanda Miño: “Quieren manotear el Fondo de Integración Socio Urbana para que no vaya la plata a los pobres”
La ex secretaria de Integración Socio Urbana responde a las acusaciones sobre el funcionamiento de un fondo que estuvo a su cargo. Opina que Caputo busca quedarse con el dinero del impuesto PAIS que se destina a urbanización de villas. Advierte por la crisis: hay familias que eligen qué hijo empezará las clases por la falta de útiles o calzado.
Plantar bandera
Con su habitual grandilocuencia, el Presidente Javier Milei declaró por decreto al 2024 como “Año de la Defensa de la Vida, la Libertad y la Propiedad”, membrete que repetirán los documentos oficiales de la administración pública bajo su órbita.
Lali y la antipatria
“Me gusta cuando callas porque estás como ausente”. Así comenzaban los aparentemente infames (digo aparentemente porque el sentido del famoso poema XV de Pablo Neruda era otro) versos que podrían sintetizar la situación actual de nuestros artistas populares en relación a nuestra crítica realidad.
Rechazo de activistas y organizaciones al proyecto legislativo de LLA para derogar el aborto legal
Activistas y organizaciones que impulsaron la sanción de la Ley 27.610 que garantiza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) rechazaron el proyecto presentado por legisladores del oficialista La Libertad Avanza para derogarla, al remarcar que se trata de "un derecho que es una cuestión de salud pública" y advertir que "quieren distraer reabriendo este debate saldado para no ocuparse de lo urgente: el hambre y la desocupación".