El despertar de los que sobran
La rebelión chilena desapareció de los medios y de las redes, aunque su desenlace per-manece abierto. En el horizonte se vislumbra la elección Constituyente de abril, mientras en el camino asoma una reacción conservadora que está agazapada y espera su oportunidad. El cansancio crece, la unidad se agrieta, la represión no mengua, pero las iluminaciones simbólicas y la fuerza descubierta por la sociedad durante el estallido siguen alimentando la ilusión de un cambio real. ¿Qué está pasando allende la cordillera?
Renovación constitucional en Chile: una oportunidad histórica
¿Cómo pudo un alza de 3% del precio del metro, estremecer el fundamento de un país supuestamente estable y próspero y convertirse en una verdadera revolución constitucional?
¿Qué cruje en Chile?
Sergio Carpenter * (Especial para sitio IADE-RE) | En este artículo se revisan algunas características de la evolución de Chile que dan cuenta de la fragilidad estructural del tipo de desarrollo a que dio lugar. Se busca identificar a grandes rasgos lo que está en crisis en el Chile de hoy.
Chile: de los subterráneos al protagonismo, ¿ocaso del modelo neoliberal?
Raúl González * y Francisca Márquez ** (Especial para sitio IADE-RE) | "Un momento en que se abren posibilidades de dar saltos en varias dimensiones: la cuestión social y de un nuevo 'Estado Social', la cuestión democrática y las formas de ejercerla, la cuestión económica y las distintas formas de propiedad, el tema indígena".
Declaración por la situación que se vive en Chile
La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad manifiesta su solidaridad con el pueblo de Chile, con sus estudiantes secundarios, y los trabajadores y trabajadoras en el ejercicio de su legítimo derecho a la protesta social y la desobediencia civil frente a una democracia cada vez más deslegitimada y una sociedad extremadamente desigual.
El “modelo” chileno en la encrucijada: sin crecimiento y sin relatos
La economía chilena, piedra angular en el discurso electoral de Sebastián Piñera, da tumbos. Al bajo crecimiento del primer trimestre, que rozó una expansión mínima del uno por ciento, esta vez el golpe lo ha dado el mismo Banco Central: tras bajar la tasa de interés a niveles no observados por estas latitudes desde la crisis global de las hipotecas subprimes, ha emitido un informe con una proyección crepuscular para el año en curso. El escenario local y global está tan enrarecido que promete convertirse en un lastre para el resto del gobierno del conservador Piñera.
Resumen de las razones para rechazar el TPP-11 o CPTPP
1.El CPTPP se deberá renegociar periódicamente con el fin explícito en el tratado de dar más garantías a las empresas extranjeras. Es un cheque en blanco.
Renunció el economista jefe del Banco Mundial tras escándalo por alterar cifras de Chile
El economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, renunció el miércoles, en medio en un escándalo por el manejo de datos en un informe sobre la competitividad en Chile.
El desafío del FA: entusiasmar a quienes tienen una familia y una oligarquía que mantener
La oferta electoral de esta elección fue variada en apariencia, afirma el economista José Gabriel Palma, pues dominó la misma dicotomía que ha caracterizado la política desde el retorno a la democracia: “eficiencia económica” versus “derechos sociales” y medioambiente. La derecha se presenta como la única capaz de generar lo primero, la centro-izquierda y ahora el Frente Amplio, como los únicos interesados en lo segundo. Palma explica por qué esa disyuntiva es artificial, la relaciona con la gran abstención, y sugiere que el éxito del proyecto histórico del FA no dependerá de su capacidad para radicalizarla sino para superarla, pues para romper el statu quo hay que pensar la dinámica del crecimiento, equidad y medio-ambiente desde sus sinergias y no sus contradicciones.
Chile: a 50 años de la Reforma Agraria
José Bengoa en Valle central. Memoria, patrimonio y terremoto en haciendas y pueblos de Chile central, señala: “El Estado de Chile se construyó en los hombros de la sociedad que existía en el valle central […] No es el Estado el que construye la sociedad del valle central. Esta sociedad ya estaba construida.”