Chile: esperando las elecciones
Las cifras del Centro de Estudios Públicos (CEP) son representativas del mayoritario sentir de la ciudadanía a favor de la recuperación del cobre, para terminar con los abusos a los consumidores, reducir las desigualdades regionales y de ingresos, y terminar con el lucro en la educación.
La reciente encuesta del CEP dice que Michelle Bachelet triunfará en las próximas elecciones presidenciales, y probablemente en la primera vuelta, el mismo 17 de noviembre. La encuesta también revela las demandas de la ciudadanía que desafiarán al nuevo gobierno. Más del 80% de las chilenas y chilenos desean que se nacionalice el cobre, que se reduzcan las brechas de ingresos y que los consumidores sean debidamente protegidos de los abusos. Por otra parte, arriba del 70% de la ciudadanía otorga prioridad a la gratuidad de la educación y a la descentralización del país. Son los desafíos del tiempo inmediato.
Una historia de padres y fantasmas
El general Fernando Matthei, otrora comandante en jefe de la fuerza aérea chilena, habrá de despertarse el domingo 17 de noviembre anticipando un día excepcional, donde tendrá la oportunidad única de votar por su propia hija Evelyn como candidata a la presidencia, un día en que espera que no le ronden resquemores y fantasmas.
Falta que le hace a Evelyn Matthei, que representa la alianza derechista que actualmente gobierna Chile, el sufragio de su padre, ya que no sólo parece asegurada su contundente derrota a manos de la ex presidenta Michelle Bachelet, un resultado desdoroso que puede suscitar una crisis letal en la derecha chilena.
Edwards, El Mercurio y el golpe
Si bien en Estados Unidos la comisión bipartidaria presidida por el senador demócrata Frank Church determinó las implicaciones de la administración Nixon en diversos escándalos internacionales, incluido el asesinato del general en jefe del Ejército de Chile Rene Schneider en manos de la CIA y cómplices locales en 1970, en el país trasandino las responsabilidades civiles aún siguen impunes.
A 25 años de la Unidad Popular en Chile
Este año se cumplió un cuarto de siglo de dos importantes acontecimientos en Chile: el triunfo de la Unidad Popular y el ascenso de Salvador Allende a la presidencia de la República. El autor afirma que es un tiempo suficiente para que ese país analice en todas sus dimensiones la verdad Durante largos años fue sepultada por toneladas de calumnias y falsedades. Todo se hizo para justificar los luctuosos sucesos de 1973. Más tarde se sumó la conspiración del silencio. Las víctimas debían permanecer mudas o arrepentidas, en aras de la reconciliación. Restablecer los hechos reales, extraer todas las enseñanzas sobre un periodo trascendente de la historia chilena y comprender el porqué de su trágico fin, es una necesidad ineludible para las nuevas generaciones. Sin mirar al pasado, no se puede construir un futuro.
A treinta años de la nacionalización del cobre en Chile
El 11 de julio de 1971 es una fecha que debe ser recordada como un acontecimiento histórico de la mayor significación para los chilenos. La promulgación de la reforma constitucional que hizo posible la completa nacionalización y gestión por el estado de nuestra principal riqueza, fue la culminación de un puñado de visionarios, encabezados por Salvador Ocampo y Salvador Allende, autores del primer proyecto de nacionalización presentado al Senado.
A 40 años del golpe cívico-militar
Los 40 años del golpe cívico militar encuentran a Chile gobernado por una parte de los civiles que lo promovieron y en vísperas de elecciones presidenciales y parlamentarias a efectuarse el 17 de noviembre.
Sorprendentemente, hay un clima muy distinto al que se vivió en los aniversarios 30º y 20º. Una suerte de destape nacional de la verdad, acicateado por el creciente interés de la gente en debatir quiénes fueron los civiles que lo promovieron, mientras crece el afán por conocer pormenores de la represión terrible a los más pobres y las políticas económicas a favor del segmento de los más ricos.
A 40 años del golpe: Los incorregibles de ayer y de hoy
A 40 años del Golpe de Estado, Claves Magazine publica el relato de una joven víctima del terrorismo de Estado que sobrevivió a las más horribles torturas en manos de los organismos del Estado de Chile. ¿Que hacia ella en un día de septiembre del año 1973? Ella nos cuenta:
Chile 40 años: la osadía de Allende
Escribir sobre el Chile de cuatro décadas atrás es duro para los que de uno u otra manera estuvimos involucrados en ese tiempo. Hasta las personalidades más destacadas no podían hablar del tema. La última vez que me encontré con Clodomiro Almeyda, ex canciller y vicepresidente de la República, (a quien conocía de mucho tiempo antes de que fuera uno de los más destacados dirigentes del Partido Socialista, canciller y vicepresidente de Allende) compartimos varias horas de vuelo entre Santiago y Bogotá y luego una cena en el Hotel.
Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno (1975-2010)
El empresariado local goza de un capital económico, influencia política y prestigio social impensados en Chile tres décadas atrás. A comienzos del régimen de Pinochet (1973-1990), los empresarios eran un sector desarticulado, debilitado por el embate del Estado y de los actores sindicales, y traumatizado por las expropiaciones y el alzamiento de la Unidad Popular de Allende (1970 – 1973).
Bachelet tiene quien la vote
El Partido Comunista chileno decidió apoyar la candidatura presidencial de Michelle Bachelet. La medida reflota los tiempos de la Unidad Popular y la histórica relación PC-PS.
De forma oficial, el Partido Comunista de Chile ha decidido apoyar a Michelle Bachelet en la carrera presidencial desde el primer momento, lo cual significa acompañar a la ex presidenta y pre- candidata del bloque PS-PPD-MAS-IC en las primarias del 30 de junio próximo.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »