Tierra y desarrollo sustentable: el conflicto de La Simona, Santiago del Estero

El tema de la tenencia de la tierra, hasta ahora poco considerado por políticos y cientistas, está comenzando a irrumpir con gravedad. Este texto refleja la situación de los campesinos de La Simona, en la provincia argentina de Santiago del Estero y bien podría considerarse como un “caso testigo” que está preanunciando otros similares en distintas provincias.

Los cambios en la política macroeconómica, las nuevas reglas de juego en el funcionamiento de los mercados y la caída generalizada de los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas, obligaron a los agentes del sector productivo agropecuario en la Argentina a realizar un gran esfuerzo de adaptación y reconversión, que resultó particularmente difícil para los pequeños productores campesinos. Al mismo tiempo se pusieron en evidencia las limitaciones del modelo para resolver los problemas estructurales existentes, dado que los altos niveles de pobreza rural se incrementaron aún más, en forma asociada con la desocupación, la migración hacia las ciudades, los crecientes niveles de violencia urbana y los conflictos entre distintos sectores de la sociedad.

Clarintina

En la puja por la democratización de la comunicación argentina, a la que se subió la corporación judicial abiertamente en favor de los grandes grupos económico.-mediáticos, el oligopolio Grupo Clarín consiguió una extensión de la medida cautelar gracias a la cual seguirá eximido de adecuarse a las disposiciones y límites de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada hace tres años.

Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo

La evolución económica, política y social de la Argentina durante el decenio de los años ochenta sólo puede ser interpretada a partir del reconocimiento previo de las profundas transformaciones estructurales derivadas del golpe militar de mediados de los años setenta. En tal sentido y en una perspectiva histórica de largo plazo, podría afirmarse que los planes de ajuste implementados durante los ochenta no son más que retoques -aunque no necesariamente en la misma dirección- frente a un patrón de acumulación modificado radicalmente en la segunda mitad de los años setenta.

Buitres de afuera y de adentro

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) repudia enérgicamente el fallo del juez Griesa a favor de los bien llamados “fondos buitre” que no ingresaron en los canjes deuda de 2005 y 2010.

Es preciso remarcar que esas acreencias no responden a un proceso de inversiones reales, como lo quieren presentar los voceros de la “seguridad jurídica” en nuestro país, sino a movimientos especulativos de gran envergadura que cuentan con la complicidad del sistema de calificadoras de riesgo y están en el origen de la actual crisis internacional.

XVIII Conferencia Anual de la UIA: Palabras de la Presidenta de la Nación

Muy buenos días a todos y a todas.

Querida amiga, compañera Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, bienvenida a la Argentina, bienvenida también toda la extensa comitiva que la acompaña de funcionarios, de empresarios; señores gobernadores de las distintas provincias argentinas; legisladores; señores empresarios argentinos: luego de la intervención del titular de la Unión Industrial Argentina, que logró conjuntamente con sus pares brasileños este encuentro que yo creo que debe ser el primero de muchos más que se sigan sucediendo porque siempre he escuchado hablar de la integración desde el reclamo o desde el deseo.

Griesa y los medios

Si el fallo del juez Thomas Griesa se aplicara, sentaría un precedente que impediría a los países reestructurar sus deudas soberanas. En el caso argentino, si no reestructuraba su deuda hubiera sido imposible que la economía pudiera salir del infierno al que la habían llevado los gobiernos anteriores. Es decir, aquellos que habían tomado deuda, de la dictadura en adelante. Con esa cruz de plomo no alcanzaba con la soja ni con los precios altos de los commodities. Argentina seguiría sumida en una crisis eterna, con la mayor parte de su población en la miseria, incluida gran parte de la actual clase media. Muchos de los comerciantes y profesionales que cacerolean, y muchos de los trabajadores que despotrican por el impuesto a las Ganancias, en gran parte deben su prosperidad a esa reestructuración que hizo Néstor Kirchner de una deuda que él no había contraído.