Buitres de afuera y de adentro

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) repudia enérgicamente el fallo del juez Griesa a favor de los bien llamados “fondos buitre” que no ingresaron en los canjes deuda de 2005 y 2010.

Es preciso remarcar que esas acreencias no responden a un proceso de inversiones reales, como lo quieren presentar los voceros de la “seguridad jurídica” en nuestro país, sino a movimientos especulativos de gran envergadura que cuentan con la complicidad del sistema de calificadoras de riesgo y están en el origen de la actual crisis internacional.

XVIII Conferencia Anual de la UIA: Palabras de la Presidenta de la Nación

Muy buenos días a todos y a todas.

Querida amiga, compañera Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, bienvenida a la Argentina, bienvenida también toda la extensa comitiva que la acompaña de funcionarios, de empresarios; señores gobernadores de las distintas provincias argentinas; legisladores; señores empresarios argentinos: luego de la intervención del titular de la Unión Industrial Argentina, que logró conjuntamente con sus pares brasileños este encuentro que yo creo que debe ser el primero de muchos más que se sigan sucediendo porque siempre he escuchado hablar de la integración desde el reclamo o desde el deseo.

Griesa y los medios

Si el fallo del juez Thomas Griesa se aplicara, sentaría un precedente que impediría a los países reestructurar sus deudas soberanas. En el caso argentino, si no reestructuraba su deuda hubiera sido imposible que la economía pudiera salir del infierno al que la habían llevado los gobiernos anteriores. Es decir, aquellos que habían tomado deuda, de la dictadura en adelante. Con esa cruz de plomo no alcanzaba con la soja ni con los precios altos de los commodities. Argentina seguiría sumida en una crisis eterna, con la mayor parte de su población en la miseria, incluida gran parte de la actual clase media. Muchos de los comerciantes y profesionales que cacerolean, y muchos de los trabajadores que despotrican por el impuesto a las Ganancias, en gran parte deben su prosperidad a esa reestructuración que hizo Néstor Kirchner de una deuda que él no había contraído.

Argentina y Brasil: desafíos macroeconómicos

En la década de 1990, Argentina y Brasil siguieron estrategias económicas parecidas. Sin embargo, las crisis cambiarias que Brasil sufrió en 1998-1999 y la Argentina en 2001-2002, acabaron siendo un punto de inflexión, ya que después de las crisis los dos países optaron por regímenes macroeconómicos muy diferentes. Este artículo tiene como objetivo discutir las experiencias de Argentina y Brasil bajo estos distintos regímenes macroeconómicos. Particularmente queremos analizar: 1) las principales características de los dos regímenes macroeconómicos; 2) las razones que llevaron a los argentinos y los brasileños a optar por estrategias diferentes después de sus respectivas crisis cambiarias; 3) los resultados alcanzados por los dos países en la década pasada; 4) los principales desafíos que estos dos regímenes enfrentan hoy.

Economía Solidaria hacia un Nuevo Mapa de Comunicación

A modo de presentación

Cuando asumimos el desafío de comenzar a diseñar y articular una política de comunicación para y desde la economía solidaria, partimos de tres premisas claras: a) las iniciativas sectoriales deben apoyarse y articularse con las políticas públicas en la materia; b) más que crear nuevas instancias se deben aprovechar las existentes y c) el éxito de lo emprendido depende del grado de integración que se logre tanto hacia el interior del mutualismo y el cooperativismo como hacia las “alianzas” estratégicas: usuarios, entramados pymes, trabajadores y la comunidad en general, todo esto con la vista en el horizonte de la “Patria Grande”.

Arturo E Sampay y la constitución de 1949

En el marco de la celebración de su 96º aniversario, la Inspección General de Justicia impone a su biblioteca el nombre del Dr. Arturo E. Sampay, como homenaje a quien fue uno de los juristas argentinos más talentosos y eruditos.

A casi 13 años de su desaparición física llega este acto de justicia para quien consagró su vida y sus desvelos a la patria, recibiendo a cambio muy pocos reconocimientos oficiales, pero pagando hasta con la cárcel y el exilio la lealtad con sus ideas y muriendo un dia aciago de 1977 privado de la cátedra universitaria, olvidado por la prensa y desmerecido en los reductos académicos del país.

Una radiografía del desempeño de las PyMES exportadoras

Si desde la dolosa aventura de los hermanos Lehmann el comercio del mundo se ha empequeñecido, aún creciendo en mares bravíos, habrá que mirar más alto y más lejos para observar el avance de nuestras pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEX) en este universo cada vez más hostil pero menos distante en posibilidades de acentuar presencia mercantil albiceleste en tierras lejanas. Las ventas externas de unas 6 mil empresas del segmento en la última década muestran un comportamiento suficientemente estable como para fortalecer posiciones y explorar nuevas rutas. Como veremos, eso sugieren los especialistas del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (IAE/CERA) en dos recientes trabajos que se comentan en estas páginas.