“El tema de la reforma judicial debe ser de todo el pueblo”
Eduardo Anguita: –Empecemos por el tema que convoca a la mayoría de los medios. ¿Qué se está reformando? ¿Qué significa esta modificación del Consejo de la Magistratura que usted integró durante cuatro años del 2002 al 2006?.
Beinusz Szmuckler: –Me parece que el origen de esto está en el lanzamiento de este movimiento denominado Justicia Legítima, integrado por una cantidad de jueces, de defensores públicos, de fiscales, que salió como reacción frente a las posiciones de la Asociación de Magistrados y funcionarios de la justicia Nacional, que a fines del año pasado había publicado un documento con un contenido de defensa corporativa muy fuerte, que mereció esa respuesta. Yo creo que esto es como un punto de partida. Es evidente que hay que transformar la Justicia.
Informe de Coyuntura Nº 12
“A partir de 2008 el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va”. “La Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenzó a caer”. Paolo Rocca -Grupo Techint- (Página 12, 6/9/2012).
Desde el conflicto agrario de 2008 el kirchnerismo enfrenta políticamente no sólo al capital financiero internacional sino también a las dos fracciones de la oligarquía agropecuaria: los grupos económicos locales y los grandes terratenientes pampeanos.
Gritos y susurros en la economía
Cuando un tema domina sobre los demás algo pasa, suele decir un amigo que no entiende de economía pero estudió a Lacan. Ahora es la inflación. Hace poco era el dólar, que sigue haciendo ruido pero no prende con todo el mundo; antes, los impuestos a las exportaciones de soja; más tarde el mínimo no imponible de ganancias; en los noventa, el riesgo país, y la lista sigue. En cambio, el hiperdesempleo del neoliberalismo, las tasas de interés siderales del crédito a las pymes y al consumo, las ganancias escandalosas de algunas empresas, la usura de los préstamos internacionales, los abusos de los monopolios, nunca ocuparon las tapas de los diarios, el aire de las radios y las pantallas de todo tipo por semanas y semanas.
Debate sobre la inflación en Argentina
La discusión acerca de las causas de la inflación es, en esencia, un debate sobre teoría del valor y de la acumulación del capital; entendiendo que la teoría del valor incluye tanto la formación de precios, como una determinada concepción del dinero (Marx decía que la teoría monetaria era la verdadera prueba de fuego de una teoría del valor). Por eso, detrás de las explicaciones monetaristas de la inflación -el aumento de precios se debe al aumento de la cantidad de dinero- existe una cierta concepción del dinero (o tal vez, la ausencia del concepto del dinero), así como detrás de la explicación keynesiana -la inflación es el reflejo de una puja distributiva- existe una concepción del precio. Por eso es importante prestar atención a la base teórica del planteo de Manzanelli y Schorr.
Antonio Brailovsky: “Empezar ya mismo una gestión del riesgo”
¿Qué hacer mientras el Estado diagrama nuevas obras o revisa las existentes? ¿Cómo alertar y educar? ¿Cómo enfrentar la especulación inmobiliaria? ¿Cuál fue el papel de la autopista Buenos Aires-La Plata en las muertes? El especialista Brailovsky da pautas para actuar ahora.
José de Mendiguren: "Soy optimista, pero hay cosas por corregir"
Sede de la Unión Industrial Argentina. Avenida de Mayo al 1100. Apenas empieza la sesión y antes de cualquier pregunta, José Ignacio de Mendiguren comienza a hablar de un reportaje que hace años le hizo Susana Viau para Página 12.
¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Desde la teoría de la regulación. Argentina 2003- 2010
El presente artículo propone un análisis del modelo de desarrollo argentino pos conver tibilidad dentro del actual proceso de transformación del capitalismo y superación de la fase neoliberal como estrategia de desarrollo. Presentamos la teoría de la regulación como el marco teórico sobre el cual se sostiene nuestro estudio y conceptualización del modelo de desarrollo. A partir de allí avanzamos en la caracterización de los principales elementos de la estrategia de desarrollo que derivaron en la crisis del 2001, abriendo espacio para la reconversión de las estructuras sociales y económicas que contienen al capitalismo en Argentina. En este contexto, abordamos el análisis de la configuración del modelo de desarrollo para el periodo 2003-2010 con el objetivo de determinar el alcance transformador en relación al ciclo neoliberal
Inversiones: industria automotriz
En el año lectivo 1975 del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, su cátedra fue utilizada para estudiar diversos aspectos de la realidad económica nacional. Entre esas exposiciones le tocó al Lic. Jorge Remes Lenicov hacer una atenta investigación sobre el desarrollo de la industria automotriz en la Argentina, cuyos tramos principales se reproducen a continuación.
Para la vida
Estoy aquí sentado debajo del pequeño sol
el que nos vio águila y también gorrión.
Qué hacer con el silencio cuando la cabeza estalla,
cómo parar la impotencia de no poder hacer nada.
Por qué querer matar a tus hijos
es para que duela años la sangre
ayer por no querer a la Patria
y ahora por quererla demasiado.
“Es la puja distributiva”
En la última edición de Cash, los investigadores de Flacso Pablo Manzanelli y Martín Schoor publicaron un artículo donde se apunta a una inflación de origen oligopólico como causa significativa del proceso inflacionario que vive la Argentina. Los autores se refieren a un trabajo realizado por dicha institución en el cual se sostiene que los precios industriales de los sectores “concentrados” habrían crecido un ocho por ciento por encima del promedio industrial en el período 2001-2010 y de allí concluyen que los “oligopolios” realizaron una contribución importante a la dinámica inflacionaria.