Asignación universal por hijo. Iguala derechos
Asignación universal por hijo. Problemas estructurales
¿Los fetiches del capital financiero? Gasto público, financiamiento y pobreza
Habemus censo industrial
El Indec acaba de publicar los primeros tabulados provisorios del Censo Nacional Económico (CNE) 2004-2005. Los mismos brindan una imagen interesante de los rasgos estructurales de una amplia gama de sectores de actividad, entre los que interesa destacar los referidos a la industria. Estas evidencias brindan una foto de las modificaciones resultantes de las políticas neoliberales impuestas en los años noventa, así como de las incipientes de los primeros años de la posconvertibilidad.
Artículos relacionados:
. Ventajas comparativas, industrialización y desarrollo: apuntes para una necesaria discusión política en la Argentina / Ricardo Ortiz - Martín Schorr
. Análisis sectoriales / Centro de Estudios para la Producción
. ¿Y dónde está el piloto? El crecimiento de la industria sin política industrial / CENDA
Una década extraordinaria de la economía argentina
Pobreza y fabricantes de pobres
El crédito solidario en el siglo XXI
Protesta patronal
El Estado y las corporaciones
En el debate actual acerca de las estatizaciones hay una cuestión mal planteada. Ya se trate de las jubilaciones, Aerolíneas, el fútbol o los medios de comunicación, se argumenta sobre las ventajas y desventajas de la gestión privada o estatal en términos de eficiencia, de equidad o de soberanía. Pero se discute sobre un Estado genérico, y no sobre el Estado argentino actual, el Estado realmente existente, tan diferente del sueco, del francés o del uruguayo. ¿Puede este Estado argentino contribuir a la construcción del interés general, como argumentan los estatistas? En buena medida, esto remite al modo en que el Estado se ha relacionado con los intereses organizados, las corporaciones, a las que debe regular y controlar. Un examen de esta relación, en el pasado y en el presente, probablemente revele que las posiciones antagónicas que hoy se manifiestan son fases de un proceso común de decadencia estatal.
Artículos relacionados:
. La recuperación de la soberanía nacional como condición del desarrollo y la justicia social / Carlos M. Vilas
Los olvidados del modelo industrial
La industria de bienes de capital, un sector estratégico pero desprotegido y oculto. Agrupa en su mayoría a PYMES y desde sus dirigientes se quejan por la falta de atención. “Hasta las autoridades elogian que aumente la importación de bienes de capital”, reclaman desde CIPIBIC, la cámara que agrupa a la industria nacional del sector. Compartimos este reportaje a sus autoridades y además un interesante e importante informe realizado por CIPIBIC denominado “Diagnóstico y propuestas para un desarrollo estratégico de la industria de bienes de capital en la Argentina”.