¿Resurge el sujeto histórico?: cambios en el colectivo del trabajo asalariado: 1974-2006

El mercado de trabajo urbano viene transitando por un ciclo de acelerada expansión, que parece haber cobrado renovado vigor en el transcurso de los últimos años. Este panorama promisorio parecería desmentir las profecías apocalípticas acerca del fin del trabajo que florecieron en los años noventa, a la vez que introduce una nueva pregunta: ¿se encamina la Argentina a retornar a una situación laboral similar a la de los años setenta, antes de la gran transformación que produjeron las políticas destinadas a debilitar al movimiento obrero implementadas durante la dictadura militar primero y las reformas estructurales derivadas del Consenso de Washington más tarde?

Artículos relacionados:

.La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales / Eduardo M. Basualdo
.Crecimiento y distribución: notas sobre el recorrido 2003 – 2007 / Claudio Lozano - Ana Rameri - Tomás Raffo
.Salarios y distribución del ingreso / Javier Lindemboim – Fernando Groisman
.La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argentino / CENDA

Crecimiento y distribución: notas sobre el recorrido 2003 – 2007

En el presente material se demuestra que, considerando todo el período de crecimiento de los años 2003 – 2007, el 20% de la población de mayores recursos se apropiaron del 50% de los ingresos generados por el proceso de crecimiento económico. Por otro lado, el 40% de la población con ingresos más bajos solo se apropió del 12,8% de los ingresos generados. La conclusión es obvia, en el marco de la recuperación de la actividad económica, las condiciones de funcionamiento de la economía local (elevada concentración y extrema desigualdad) no se modifican.

Artículos relacionados:

.La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales / Eduardo M. Basualdo
.¿Resurge el sujeto histórico?: cambios en el colectivo del trabajo asalariado: 1974-2006 / Horacio Chitarroni - Elsa Cimillo
.Salarios y distribución del ingreso / Javier Lindenboim – Fernando Groisman
.La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argentino / CENDA

La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales

La debacle del 2001 fue la conclusión de una profunda y prolongada crisis económica y social, que comienza tres años antes y provocó una reducción de aproximadamente el 20% del PBI. La misma, no sólo implicó la implosión de la Convertibilidad (tasa de cambio fija y convertible) sino que fundamentalmente constituyó la expresión del agotamiento definitivo del patrón de acumulación de capital sustentado en la valorización financiera que puso en marcha, a sangre y fuego, la dictadura militar entre 1976 y 1982 y continuó durante los gobiernos constitucionales que la sucedieron.

Artículos relacionados:

.Crecimiento y distribución: notas sobre el recorrido 2003 – 2007 / Claudio Lozano - Ana Rameri - Tomás Raffo
.¿Resurge el sujeto histórico?: cambios en el colectivo del trabajo asalariado: 1974-2006 / Horacio Chitarroni - Elsa Cimillo
.Salarios y distribución del ingreso / Javier Lindenboim – Fernando Groisman
.La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argentino / CENDA

Desarrollo Humano: Argentina arriba de mitad de tabla / CESPRE

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado el “Informe de Desarrollo Humano 2007/2008”. Este Informe contiene una serie de estadísticas económicas y sociales sobre los 177 países que integran la Organización de las Naciones Unidas. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el mas conocido entre todos los indicadores publicados. El IDH se utiliza con el propósito de resumir en una sola cifra el nivel de desarrollo humano de un país. Argentina ocupa el lugar 38° entre los 177 países del planeta, lo cual la ubica entre los países de Desarrollo Humano Alto. A muchos puede llamarle la atención la relativamente buena ubicación de la Argentina, dado que son conocidas sus deficiencias en muchos aspectos de su desarrollo social. Sobre el particular caben algunas observaciones que desarrolla este trabajo.

Argentina: deuda pública con ajuste automático

El último día hábil de diciembre pasado el Ministerio de Economía dio a conocer su informe sobre el estado de la Deuda Pública nacional. Según dicho informe la misma alcanzaba al 30 de septiembre del 2007 los 137.114 millones de dólares. Este monto computa la deuda de 6.598 millones con el Club de París, pero no es el monto total ya que no tiene en cuenta los bonos de deuda que no fueron presentados al canje, tampoco una estimación del importe anual capitalizable por los bonos del canje con cláusula de ajuste según la variación del CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia que se calcula según la evolución del índice de precios al consumidor), menos aún una estimación de intereses a pagar por los cupones ajustables según el crecimiento del PBI. Debe tenerse en cuenta que luego de la salida del default parcial (a principios de 2005), el Gobierno nacional canceló por adelantado (a fines del 2005) la totalidad de la deuda con el FMI de 9.810 millones de dólares. Siguió así el camino que ya habían transitado Rusia, Brasil, Indonesia y parcialmente Turquía. Estos países junto con Argentina eran los mayores deudores del Fondo.

Artículos relacionados:

. La deuda externa, más amenazadora que nunca / Damien Millet y Éric Toussaint*
. Economía y política - Argentina: ¿muerte y resurrección? / Martín Schorr** y Andrés Wainer**

La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argentino / CENDA*

Los diversos diagnósticos acerca de la fisonomía del crecimiento en la post convertibilidad suelen dejar de lado un tema que resulta esencial: el derrotero de las ganancias. Se pasa por alto un aspecto que es indispensable para explicar el desempeño de la actividad económica de un país. Aquí, en cambio, avanzamos en un análisis de la evolución de la rentabilidad empresaria desde 2002 hasta la actualidad y en comparación con la década previa, tanto para el conjunto de la economía como para los diversos sectores productivos. Ante todo, el trabajo entra de lleno en una discusión que promete ser intensa en los próximos años: la relación entre salarios y ganancias.

Artículos relacionados:

. La cúpula empresaria argentina luego de la crisis. Los cambios en el recorrido (1997 - 2005) / Claudio Lozano - Ana Rameri - Tomas Raffo*
. Comercialización - Deficiencias en la política antimonopólica. La concentración en el sector supermercadista / Américo García
. Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina 1990-2003 / Javier Rodríguez - Nicolás Arceo

Las PyMEs son protagonistas del crecimiento del empleo

En los análisis sobre el rol de las PyMEs en las economías modernas suele destacarse su aporte al crecimiento del empleo. Lo ocurrido durante el reciente período de crecimiento en nuestro país es una clara evidencia de que esta afirmación es correcta.

Artículos relacionados:
.¿Habrá más empleo e ingresos en los próximos años? / CESPRE
.Empleo, desempleo e informalidad en Argentina / Ana M. Pérez Rubio

Cifras para pensar la cuestión de la sustentabilidad del crecimiento y la inflación

Se ha instalado en los ambientes económicos y políticos la cuestión de la relación entre la tasa de crecimiento de la economía, el nivel de inflación y las definiciones de las políticas monetarias y fiscales óptimas para controlar esta última. En esta nota presentaremos los resultados de un ejercicio realizado para obtener como indicador el nivel relativo de desvío o “brecha del producto”, la diferencia entre el producto efectivo y el “producto potencial o tendencial de largo plazo”.

Artículos relacionados:
. Las causas estructurales de la inflación / Guillermo Gigliani

Argentina: la opinión del nuevo Ministro de Economía sobre el rol del Estado

Martín Lousteau será a partir del 10 de diciembre de 2007 el nuevo ministro de economía del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Es Licenciado en Economía, autor de “Sin Atajos” y “Hacia un Federalismo Solidario” y de diferentes trabajos y artículos periodísticos publicados en la Argentina y en el exterior. Este artículo refleja la visión de Lousteau sobre la Economía y sobre que debe de hacer el Estado.

La informalidad laboral. ¿Un problema sin solución?

CESPRE inició una radiografía de la informalidad laboral basándose en datos primarios recolectados por el estudio ">http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/Infor...“La informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. Una nueva mirada” realizado por el Indec, el Ministerio de Trabajo y el Banco Mundial. En la presente entrega se dedica a ahondar en las características de la población afectada por la informalidad para luego aportar al debate sobre cómo avanzar en la superación de este verdadero flagelo social.

Artículos relacionados:

. Empleo, desempleo e informalidad en Argentina / Ana M. Pérez Rubio*
. Lugar, género, y la estructura del trabajo urbano informal en Argentina / Risa C. Whitson*
. ¿Quiénes son los "trabajadores por cuenta propia"? (Argentina, 1980/2001) / Ricardo Donaire