El gobierno decretó la emergencia energética y mantendrá la intervención de los entes reguladores

Lo hizo a través de un DNU que será publicado este lunes en el Boletín Oficial. Le permite avanzar con una nueva intervención en los entes reguladores (Enre y Energas) y realizar las revisiones tarifarias para aumentar los servicios. Todavía no se conoce quiénes serán los interventores ni se menciona la unificación de ambos.

De comedores y motosierras

Hace poco más de una semana, Carlos Rodríguez, el economista liberal otrora asesor de Javier Milei, hizo pública en X (ex Twitter) su preocupación por el destino de los comedores comunitarios después del 10 de diciembre. A medio camino entre la advertencia y la amenaza, su mensaje asoció la pobreza al hambre, y reavivó lecturas lineales que piensan la relación entre pobreza, política alimentaria y conflicto social en términos simplistas de causa y efecto.

El gobierno hunde la economía

El discurso de asunción a la presidencia de Javier Milei estuvo lejos de contener un análisis económico serio. Sólo fue propaganda para justificar el ajuste -que ya está ejecutando- supuestamente “para evitar la hiperinflación”. Dos días después, su Ministro de Economía Luis Caputo instrumentó una devaluación del 100% que consolida el alza de los precios, así como la transferencia de ingresos hacia el sector financiero y los formadores de precios.

El BCRA sale al rescate de la deuda comercial privada bajo la tutela de Estados Unidos

El BCRA le permitirá a las empresas con deuda comercial extranjera acceder a un bono que les garantizará el acceso a divisas. El 50% de esos pasivos corresponde a empresas integradas a un mismo grupo empresarial. Es decir, la autoridad monetaria asume la responsabilidad de los privados, y la financia al mismo tiempo con la emisión de este bono. 

Argentina en el sistema mundial desde el quiebre de los 70’s a la actualidad: política exterior, proyectos en pugna y punto de bifurcación

Este artículo analiza la política exterior argentina a cuarenta años de democracia, articulando los ‘modelos de desarrollo ’y proyectos políticos estratégicos en debate en relación al tipo de ‘inserción ’internacional en cada fase. El artículo se enfoca en la inserción de Argentina en la economía política internacional desde la dictadura de 1976, como bisagra de la crisis Argentina, los ciclos posteriores de neoliberalismo e interregnos de procesos nacional-desarrollistas. 

Shock ortodoxo y depreflación

El día después del triunfo en el balotaje, Javier Milei comenzó a dar un giro discursivo en sus propuestas, confirmando la validez del teorema de Baglini: cuánto más lejos se está del poder, más extremas pueden ser las propuestas, y viceversa. La dolarización, enunciada hasta el hartazgo en cada una de las entrevistas del Milei candidato, ya fue descartada para implementar en el corto plazo.

La suma de todos los miedos

¿De qué se alimenta el miedo?

Como sabía Pennywase, el payaso de It que era capaz de adoptar la forma del terror de cada niño para arremeter contra él en las alcantarillas de Derry, el miedo está hecho de retazos de memoria, imágenes fragmentadas del pasado, traumas reprimidos que asoman. Por eso cuando pensamos en los riesgos de la democracia nuestra imaginación vuela hacia las escenas clásicas de los golpes de Estado del siglo XX, con los tanques entrando a la Casa de Gobierno o los aviones bombardeando el Palacio de La Moneda. Pero hoy el peligro democrático no pasa por un arrebato militar: es un proceso más largo y viscoso, menos claro. Esto no quiere decir que Argentina no cruja ante la inminencia de un gobierno de Javier Milei, sino que hay que sacudirse los miedos ancestrales para entender mejor el peligro real de lo que viene.

Volverse empleable

Siete días después de las elecciones presidenciales, estamos en temporada alta de reflexión y balance. Hasta último momento la confianza se centró en que la suerte no estuviera echada y que primara la apuesta al futuro por sobre el revival del peor neoliberalismo.

Informe fiscal

Durante el mes de octubre, el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN), calculado según el criterio de caja, ascendió a ARS 330.338 millones y se acumula un déficit de ARS 2,9 billones en el año 2023. El mal dato implica que, ya en octubre, la meta fiscal de todo el 2023 con el Fondo Monetario Internacional no se cumpliría.