La cuestión fiscal bajo el régimen de convertibilidad (Argentina 1991-2001)

El trabajo aborda la evolución de la cuestión fiscal argentina durante la década de los ‘90, en el marco de la trayectoria política y económica del último cuarto de siglo. El análisis del periodo de vigencia del régimen de convertibilidad muestra la persistencia de un derrotero signado por la inequidad social, la impotencia estatal y un notable proceso de disolución nacional, tres características centrales del rumbo histórico a partir de la ruptura de 1975/76. El proceso de disolución nacional ha sido estimulado por la cadena evasión impositiva-corrupción/fuga de capitales/aumento de la deuda, un eficaz y muy perverso sistema de bombeo de riquezas hacia el exterior que aún no ha podido ser desmontado. El foco del análisis del periodo de la convertibilidad está puesto sobre las raíces y las consecuencias del sostenido déficit fiscal consolidado verificado durante este periodo, que resultó interior al de las décadas precedentes.

Economía no observada (ENO) en Argentina. Vínculos con la fuga de capitales.

 

La importancia que tiene el aportar conocimiento respecto de los componentes de la “Economía No Observada” (ENO) en la Argentina no solo está dada por lo limitado del material disponible al respecto, por las numerosas discusiones metodológicas pendientes o por la gran relevancia económica que presenta en Argentina y el mundo.

Los efectos de la internacionalización y extranjerización de los grandes grupos empresarios argentinos

 

Este trabajo integra una serie de investigaciones del Cefid-Ar sobre la fuga de capitales, un fenómeno que desde los años setenta se ha convertido en una restricción estructural para el desarrollo de la Argentina. Entendida, en forma amplia, como la salida de capitales de residentes de un país originada en el intento de escapar de regulaciones estatales o de la consecuencia de políticas públicas (Epstein, 2005), la fuga alimenta cadenas de riqueza globales, (Seabrooke y Wigan, 2014), mediante las cuales la generación de valor en los países en desarrollo se transforma en una masa de utilidades localizada fuera de ellas, generalmente en jurisdicciones que brindan beneficios tributarios y secreto financiero.

La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas

Los doce años transcurridos desde el día en que Néstor Kirchner anunció a los argentinos que no había venido a gobernar para dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, han ido marcando una línea ascendente en la confrontación con el bloque dominante. Como bien se señala en la presente investigación de CIFRA, la confrontación con las patronales agrarias en el 2008 constituyó el punto de inflexión a partir del cual el hostigamiento del poder económico fue persistente y sistemático.

Con el 15 como objetivo

Economistas de la alianza Cambiemos y un ex presidente del Banco Central coinciden en apuntar la devaluación ampliada que planea el macrismo. Éste será uno de los ejes centrales en el debate.

Durante la semana, el economista de la alianza Cambiemos Alfonso Prat Gay planteó la posibilidad de realizar una presentación judicial debido al “compromiso patrimonial” que la venta de dólar en el mercado futuro estaba implicando para el Banco Central. Instantes después, el titular de la entidad monetaria, Alejandro Vanoli, afirmó que llevaba adelante “una política cambiaria y monetaria con gran responsabilidad y con total apego a la normativa vigente”, al tiempo que afirmó que esta modalidad le había permitido al Banco Central registrar una ganancia de casi 5.500 millones de pesos en el último año.

El sueño de Rivadavia

Bernardino Rivadavia fue el administrador de la subordinación de las clases acomodadas post independencia (criadores de ganados y grandes comerciantes) a los intereses de Inglaterra, potencia dominante en pleno proceso de revolución industrial. No solo abrió de par en par nuestra aduana a los productos británicos destruyendo nuestras precarias industrias de tejidos, alimentos, muebles, carros, embarcaciones, etc., sino que lo hizo endeudándonos con la banca inglesa en general, y con la Baring Brothers en particular, por un millón de libras esterlinas, y dio como garantía los ingresos fiscales y la tierra pública (la pampa húmeda y hasta las sierras de Famatina en la provincia de La Rioja), y, como demuestra la historia de esa deuda, una parte menor llegó al país para financiar las importaciones, pero se terminó pagando más de veinte veces esa suma hasta saldarla en la presidencia de Manuel Quintana (quien antes y después de ser Presidente fue abogado principal del Banco de Londres en el Río de la Plata).

El rol de los bancos globales. La “banca privada” en la gestión de fortunas

Existe un creciente mercado de servicios offshore que promueve flujos de capitales desde economías onshore hacia guaridas fiscales o jurisdicciones que cuentan con secreto financiero, brindando servicios a personas ricas y millonarias que desean mantener sus activos financieros en el exterior. Los bancos globales son actores clave en el desarrollo y la prestación de servicios que crean, mantienen y protegen las cadenas globales de riqueza (Seabrooke y Wigan, 2014). Estos capturan “clientes”, transfieren sus tenencias no declaradas al exterior, las resguardan por fuera de las jurisdicciones donde se originaron y las multiplican en el mundo offshore, encubriendo a los beneficiarios reales.

Las dos caras de Obama

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba es un hecho de suma relevancia histórica y realza un perfil progresista que Barack Obama ha venido delineando, con iniciativas tales como la reforma del sistema de salud, su postura a favor del matrimonio igualitario, y el impulso a una reforma migratoria que el Partido Republicano obstruye en un país donde el precandidato presidencial Donald Trump quiere deportar a los indocumentados y construir un muro en la frontera con México financiado con el aumento de lo que les cuesta la visa a los mexicanos.

Pero Obama tiene otro perfil en el que se expresa la tradición dominante de los Estados Unidos, que impone reglas y también resiste reformas que reclama la mayoría del mundo. Un caso muy reciente afecta directamente a la Argentina, un país muy perjudicado por la fuga de dólares que realizan individuos y compañías multinacionales. Las estimaciones sobre el dinero que está fuera del sistema varían entre 200.000 y 400.000 millones de dólares, es decir, entre dos y cuatro veces lo que se invierte por año en infraestructura, máquinas y equipos.

Deuda externa, fuga de capitales y restricción externa. Desde la última dictadura militar hasta la actualidad

 

Es poco discutible que a lo largo de la segunda etapa de sustitución de importaciones, en el marco del “modelo de dos sectores” y los periódicos estrangulamientos de la balanza de pagos, el endeudamiento externo era una pieza clave para que los organismos internacionales de crédito impusieran, en esos momentos críticos, sus políticas de ajuste en contra de los sectores populares.

Principales características e impacto macroeconómico de la fuga de capitales en Argentina

El artículo analiza las principales características que asumió la fuga de capitales en Argentina desde el fin del régimen de convertibilidad, y las consecuencias que tuvieron en el plano macroeconómico. Utilizando los datos sobre formación de activos externos del país, se indagan los factores que incidieron en los episodios más importantes de salida de capitales, que en 2011 obligaron al gobierno a implementar fuertes controles cambiarios para frenar la caída en las reservas del Banco Central.

Desde la década de 1970 la fuga de capitales ha constituido una restricción estructural para el desarrollo de América Latina. Entendida, en forma amplia, como la salida de capitales de residentes de un país, originada en el intento de escapar de regulaciones estatales o de los efectos de políticas públicas (Epstein, 2005), la fuga trae aparejadas consecuencias económicas y sociales negativas. En primer lugar, se trata de un flujo de capitales que deja de ser invertido en el país de origen y, por lo tanto, no incrementa su capacidad productiva ni su fortaleza financiera (Pastor, 1990).

VER">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/index.php?storytopic=70]VER DOSSIER