Fuga de capitales en México: análisis y propuesta de medición

El objetivo de este artículo es plantear una propuesta metodológica de cómo medir la fuga de capitales en la globalización. Con la ayuda del análisis de contabilidad social, de un conjunto de modelos uniecuacionales con corrector de errores y pruebas de cointegración se estima la fuga de capitales y se hace una comparación de resultados, considerando la discusión y las principales aportaciones al respecto. La fuga de capitales es un fenómeno de corto plazo, cuya medición y análisis han sido problemáticos y sujetos a ambigüedades; más aún en la actualidad con la inversión extranjera de cartera y los nuevos derivados financieros. Se indica evidencia de fuga de capitales en algunos países a partir de la “Gran Recesión” de 2008 y el modelo de corrección de errores se aplica a México durante 1980-1998, cuando la fuga de capitales provocó desestabilización económica y financiera.

Burbuja financiera

La especulación no sólo distorsiona los precios, sino que al generar ganancia financiera realizable en corto plazo, esa realización (conversión en dinero) en cualquier mercado del mundo, facilita también la fuga de capitales.

El principal objetivo del capital (en general riqueza acumulada y en particular la infraestructura, las máquinas y equipos, más la capacidad de contratar mano de obra y conocimiento para producir bienes y servicios) es generar ganancia. El fin de lucro es el “norte” de todo emprendimiento en el sistema de acumulación y distribución que tiene en el capital su centro y base de desarrollo y que se denomina capitalismo.

Una mirada crítica al paradigma teórico del MULC

 

Tras un período relativamente prolongado de continuidad en las regulaciones y mecanismos del mercado cambiario argentino (pensando como extremos temporales la estabilización de la crisis del 2001-2002 y la profundización de las restricciones a la compra de divisas en 2011), nuestro país se encuentra nuevamente con enormes desafíos en materia de gestión del mismo. De cara a futuras medidas, resulta imprescindible profundizar en las características propias del mercado citado, intentando descifrar las variables determinantes y precisando la capacidad de acción del Estado sobre las mismas.

“En el sistema internacional las leyes son muy limitadas para proteger los intereses de una nación”

El reconocido economista y tributarista analiza la denuncia de evasión fiscal que realizó la AFIP a partir de los datos aportados por el fisco francés. Conforman un total de 4.040 empresas y personas entre los que figuran empresarios, fundaciones, banqueros, políticos y jueces, entre otros. El papel de la Justicia argentina, y la imperiosa necesidad de establecer acuerdos regionales antievasión.

El futuro inmediato

Argentina actual es un país que cuenta con 9.300.000 de trabajadores registrados que realizan mes a mes sus aportes previsionales y sociales, y según el Ministerio de Trabajo de la Nación infiere que existe un 34,5% más de trabajadores no registrados, que en conjunto conforman un significativo número que a su vez poseen cierta disciplina laboral y determinado nivel de capacitación, y lo más importante, con facultades de asimilar mayor conocimiento, que implica un potencial productivo mayor todavía.

Si a ello le sumamos la potestad de la tierra más fértil del mundo, con reservas ciertas de petróleo y gas en las piedras, con dotación significativa de agua potable, sin considerables conflictos internos ni externos, con cierta armonía y paz social, podemos considerar que, como diría un famoso jugador y técnico de futbol, “la base está”.

La fuga de capitales 2002-2010

En un trabajo del CEFID-AR acerca del fenómeno de la fuga de capitales (Gaggero, Casparrino y Libman, 2007) se ha señalado ya que el presente curso de la globalización y la sustancial desregulación del flujo de los capitales financieros tienen -a través de las inevitables crisis a las que someten periódicamente a nuestros países-impactos desestabilizadores sobre el crecimiento y efectos regresivos en el plano sociopolítico que han sido destacados en la literatura económica1 (Eatwell y Taylor, 2006, y Frenkel y Rapetti, 2009, entre otros).

Precios de transferencia

El concepto precios de transferencia no está incluido en el debate económico habitual pese a que es una cuestión muy importante para comprender aspectos vinculados a la elusión y evasión impositiva, la fuga de capitales y a las dificultades de la industrialización por sustitución de importaciones. Es una noción que debería adquirir mayor densidad política para abordar la restricción externa, expresión de la fragilidad de la estructura económica argentina. Los protagonistas son las firmas multinacionales en una economía abierta con elevada concentración, extranjerización y con un marco legal para la inversión extranjera marcadamente liberal, herencia de la dictadura cívico-militar consolidada en la década del ’90.

Precios de transferencia es un concepto contable relacionado con los balances presentados al fisco donde opera la filial, pero tiene un efecto que excede la cuestión impositiva, debido a que ha pasado a ser utilizado como vía de fuga de capitales, e indirectamente para resistir políticas públicas promotoras del desarrollo de proveedores locales o de producción de componentes nacionales de esas mismas firmas.