Fuga de capitales: ¿pierden unos, ganan otros?
Panel virtual con Ignacio Trucco, Leandro Rodríguez y Gustavo Burachik.
Pandora Papers: lo que nos cuesta el paraíso
Los capitales en paraísos fiscales significan, sólo en Latinoamérica, US$ 40 mil millones menos de recaudación tributaria al año. Como consecuencia, el gasto social se achica y los impuestos recaen sobre las clases medias y bajas. ¿Cómo se sale de este sistema a la medida de las trasnacionales?
Acumulación y fuga de capitales en América Latina
En el marco del 20º aniversario de la publicación Ola Financiera se llevó a cabo el panel virtual Acumulación y fuga de capitales en América Latina.
Estrategias de acumulación de empresas multinacionales del sector oleaginoso en Argentina durante el nuevo milenio (2001-2015)
Financiarización y dinámica inversora de las grandes empresas en la argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas
Los 100 de Macrí
Hace una semana El Cohete a la Luna informó sobre el Top Ten de la fuga de capitales durante el gobierno de Maurizio Macrì. Se ve que hay demasiados temas importantes, porque nadie en la prensa comercial se dio por enterado. Esta absoluta falta de repercusión nos ayudó a conseguir la lista completa de los primeros 100, que publicamos hoy. Si a nadie le interesa, ¿qué problema hay en difundirla?
La riqueza oculta
El debate en torno al impuesto extraordinario a las grandes fortunas ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión acerca de la supuesta elevada presión tributaria de la Argentina. Sin embargo, los datos no sólo muestran que la presión tributaria está por debajo del promedio de los países “desarrollados”, sino que gran parte de la riqueza de las personas de alto patrimonio se encuentra en el exterior y una porción de ésta podría no estar alcanzada por el fisco argentino. Según información de la AFIP, en conjunto las 14.440 personas de mayores fortunas de Argentina poseían casi tres veces más bienes en el exterior que en el país en 2017. A su vez, los argentinos declararon bienes en el exterior por alrededor de 78 mil millones de dólares en 2017, según los datos de la AFIP, mientras que INDEC estimó 266 mil millones de dólares de activos externos del sector privado no financiero para ese mismo año.
¿Dónde fueron a parar 109 mil millones de dólares de la deuda argentina?
Durante los cuatro años de gestión del gobierno neoliberal de Mauricio Macri, Argentina se endeudó por 129.000 millones de dólares: 85.000 millones fueron en bonos y 44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La criminalidad económica
La delincuencia de cuello blanco suele encubrirse detrás de ciertos velos. Entre ellos, el cerco de los medios de comunicación hegemónicos y los intelectuales orgánicos al poder económico, que utilizan a la corrupción política como cliché para encubrir la mayor porción del crimen económico organizado que, en rigor, es el de las grandes corporaciones.
Desdolarizar para crecer y distribuir
Las graves condiciones en que la Alianza Cambiemos dejó a la economía nacional, tuvieron como causa fundamental el financiamiento con deuda externa del déficit fiscal y la liberalización del movimiento de capitales con el exterior. El crecimiento de la fuga de capitales y del endeudamiento externo, causados por la restauración de los pilares de un régimen de valorización financiera culminaron con el inédito e irregular endeudamiento con el FMI.