En Bolivia, todo vicepresidente espera ser algún rato presidente
Luego de las elecciones, Bolivia vive una experiencia política en la que el hombre más fuerte de la alianza de gobierno no es el presidente, Luis Arce, sino Evo Morales. Quien fuera su vicepresidente y uno de los ideólogos del MAS Álvaro García Linera explica cómo se articulan ambos liderazgos y también hacia dónde va el progresismo latinoamericano. Intelectual con amplia obra publicada, describe la práctica y el día a día del poder.
"Si la OEA se vuelve ineficaz, desaparecerá por intrascendente"
Rogelio Mayta, canciller del mandatario boliviano Luis Arce, aseguró a Télam que si la Organización de Estados Americanos “no da un viraje importante, será superada por la historia”. Además calificó como positiva la llegada de Alberto Fernández a la presidencia de la Celac.
Para Perú, la integración es imprescindible
A diferencia de otros países de la región Perú no participó del ciclo progresista latinoamericano de comienzos de milenio. A pesar de ello, hubo expectativas de cambio truncas con Alejandro Toledo en 2001 y con Ollanta Humala en 2011.
Evo Morales con Álvaro García Linera: "Es importante ser humanista, progresista, pero si no eres antiimperialista no eres revolucionario"
Esta semana Alfredo Serrano Mancilla presentó su libro Evo Operación Rescate junto a Alberto Fernández y Evo Morales. En su programa radial La Pizarra de la AM750 conversó con Morales y Álvaro García Linera. En esta entrevista conjunta, la primera en muchos años, elogiaron las buenas costumbres del sindicalismo cocalero y conjeturaron que la lealtad personal de presidente y vice fue una clave del dinamismo y buen éxito de la primera década y media del MAS en el gobierno de Bolivia. Su relación con la Argentina.
"Estados Unidos dijo claramente que no quería que venga a la Argentina"
Evo Morales, el protagonista de la experiencia más exitosa del populismo en el poder en Latinoamérica cuenta cómo su condición de miembro de los pueblos originarios lo hizo mejor administrador del excedente por mayor precio de las commodities.
Claves del milagro económico boliviano
El elogiado modelo económico boliviano lleva 14 años de estabilidad fiscal, distribución de la riqueza, reducción de la pobreza y crecimiento sostenido. ¿La receta? “Nos libramos del FMI y desdolarizamos la economía”, explicaron funcionarios de Evo Morales en una charla en la CTA Autónoma.
Invap le vendió a Bolivia tres centros de medicina nuclear "llave en mano"
La firma del contrato para suministrar tres centros de medicina nuclear a Bolivia entre la directora general ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Giménez Rivera y el gerente general de Invap, Vicente Campenni
Bolivia, el milagro mundial
En Nueva York, la ONU eligió a Bolivia para presidir el comité especial que elaborará un marco jurídico multilateral que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana. La tarea quedó a cargo del embajador boliviano, Sacha Llorenti.
10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los “cooperativistas” mineros
- ¿Cómo surge la minería cooperativa en Bolivia?
La minería cooperativa tiene como origen la crisis económica mundial provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Muchas empresas trasnacionales entran en crisis y tienen que despedir trabajadores, a quienes entregan parcelas para su explotación.
“Duele ver el panorama político del Mercosur”
Evo Morales estuvo en la despedida de Cristina Fernández el miércoles por la tarde: junto a la presidenta saliente descubrieron un busto de Néstor Kirchner en la Casa Rosada, idéntico al ex mandatario, según dice con una sonrisa el líder de Bolivia. Morales resalta la confianza única que tuvo con ambos políticos.
Más tarde, el popular presidente del vecino país hizo lo que tanto le gusta: junto a su equipo de gobierno jugó al fútbol con residentes bolivianos en Argentina. Mauricio Macri también se dio cita en las instalaciones de Boca y participó del partido. En política, los gestos hablan por sí solos.