De la crisis asiática a la crisis inmobiliaria: los debates actuales sobre la arquitectura financiera internacional

El proceso de globalización neoliberal ha implicado la propagación de las finanzas internacionales como un mecanismo de acumulación ya no auxiliar a la economía real-productiva, sino como un negocio en sí mismo. La financiarización ha elevado los riesgos y vulnerabilidades de la economía mundial, cada vez más sujetas a crisis. Asimismo, la Arquitectura Financiera Internacional (afi) se encuentra bajo escrutinio por su cuestionada capacidad para enfrentar tales crisis. Este artículo analiza los debates actuales sobre la reforma de la afi en el contexto de las crisis financieras de la última década. De la crisis asiática de finales del siglo xx a la crisis inmobiliaria de finales de 2000, el G-20 surge como principal foro político para el avance de reformas y, por otro lado, emergen áreas de influencia regional bajo el liderazgo de potencias emergentes.

William Shakespeare en John Maynard Keynes*

La tragedia, en tanto estructura analítica, forma parte esencial del cuerpo teórico de los grandes economistas que suelen agruparse bajo el título de Economía Política. En ellos, lejos de las cómodas y simplificadas concepciones ortodoxas, la sociedad moderna atraviesa por escarpados desfiladeros dirimiendo su propio futuro en la capacidad de pensarse a sí misma de manera descarnada. Su signo inequívoco es el ejercicio especular severo, la mirada explícita de las contradicciones que hacen a una estructuración social compleja y problemática. Aún cobijando en su seno una mecánica newtoniana que seduce con la idea de los puntos de equilibrio, su marca es el desequilibrio y, finalmente, la crisis. Hay en ellos, en su heterogeneidad, un espíritu dialéctico y una totalidad inconclusa, cuya alteridad es, sin dudas, la Política.

Discurso de Griselda Gambaro

El 20 de abril se inauguró la 37ª edición de la Feria del Libro en Buenos Aires. En breve, el portal IADE - Realidad Económica publicará impresiones sobre el importante acontecimiento argentino.
Mientras tanto, recordamos el discurso de Griselda Gambaro en la Feria del Libro de Frankfurt 2010.
Quiero expresar en primer término mi alegría por asistir a esta Feria de tanto prestigio donde tengo el doble honor de pertenecer al país invitado y de usar la palabra en su ceremonia de apertura.
Me congratulo también por la presencia de tan altas personalidades de la política, lo que señala, por otra parte, la especial atención concedida a esta Feria que entre las ferias del mundo ocupa un lugar de primacía.

Corrigiendo a Bretton Woods

En 1944, la conferencia de Bretton Woods donde nacieron el FMI y nuestro sistema monetario internacional basado en el dólar. estuvo signada por un enfrentamiento entre EE.UU. y el Reino Unido, representados por los economistas Harry Dexter White y John Keynes, respectivamente. El Reino Unido quería un sistema en el que la liquidez mundial fuese regulada por una institución multilateral, mientras que EE.UU., por intereses propios, prefería un sistema basado en el dólar.

Debido a su poder financiero y económico, EE.UU. ganó la pulseada. Keynes no logró imponer su idea de conferirle al FMI la facultad de crear una nueva unidad internacional de reservas como alternativa al dólar. Y tampoco pudo cerrar un acuerdo sobre medidas que obligasen tanto a países deficitarios como superavitarios, y tanto al emisor de la moneda internacional como a sus usuarios, a hacer ajustes.

Argentina: El discurso sojero transgénico

El objetivo de estos escritos es mostrar las mentiras, los engaños, los ocultamientos y las tergiversaciones del discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el transgénico, que sólo para abreviar es denominado aquí “discurso sojero transgénico”. En este primer texto desarrollo uno de los principales vinculados a la aprobación y clasificación de los agroquímicos. El análisis de la aprobación y la clasificación de todos los pesticidas utilizados excede ampliamente este trabajo, por lo que enfoco sólo en algunos generales y en otros específicos referidos al glifosato, que es el pesticida que más se utiliza sobre la mayor superficie y afecta a la mayor cantidad de personas.

Comer es verbo y no sustantivo

Ante esta nueva y trágica crisis alimentaria, se repite una y otra vez que la causa principal del ascenso de los precios es un desequilibrio entre una menor oferta y una mayor demanda a nivel mundial, es decir, cada vez se requieren más cultivos y este año los rendimientos fueron peores. Pero, ya en un artículo anterior indiqué que durante los años 2003-2004, la situación a nivel mundial en cuanto a la cantidad de alimentos básicos como los cereales había sido peor que desde 2007 hasta ahora. Contrariamente y tomando como referencia el “Índice para los Precios de los Alimentos” que calcula la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios en 2003-2004 fueron un 50% inferiores en comparación con los de la crisis de 2008 y un 100% respecto a enero de 2011.

Crónicas de Argentonia. La globalización del neoliberalismo y sus consecuencias

A pesar de los miles de kilómetros que separan a las ignotas tierras Letonas de la Argentina y de las considerables distancias culturales que hay entre los dos países, existen algunas similitudes asombrosas en cuanto a los procesos socioeconómicos que ambos estados han experimentado a lo largo de los últimos 20 años. Las políticas regionales aplicadas en nuestro país a comienzos de la década del noventa bajo los paradigmas del consenso de Washington fueron beneficiarias directas de la superación de la Guerra Fría tras la caída del muro de Berlín y la descomposición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, al igual que el surgimiento de la República independiente de Letonia. En muchos aspectos, la presente crisis letona puede hacernos recordar perfectamente a la crisis argentina de la posconvertibilidad.

China y América Latina: impactos, desafíos y opciones estratégicas

En las últimas décadas, China ha sido uno de los países más dinámicos del mundo. Por su dinamismo en términos de crecimiento económico, comercio internacional, Inversión Extranjera Directa (IED), innovación tecnológica y fuente de financiamiento internacional, este país se ha convertido en una nación de gran interés para todos los actores económicos y financieros. China, como principal actor en la expansión de Asia emergente, ya es la segunda mayor economía del mundo después de los Estados Unidos en términos de paridad de poder de compra. Junto con India, han sido responsables de aproximadamente 1/3 del crecimiento de la economía mundial en la década pasada. China también ha expandido su papel en el comercio mundial de bienes y servicios y ha adquirido un rol clave en las finanzas internacionales.