Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibilidad

La crisis económica de fines de la Convertibilidad dejo un país socialmente devastado, con niveles de desocupación y pobreza inauditos para Argentina. Hacia el año 2001 cerca del 40% de las personas se encontraban en situación de pobreza y cerca del 20% de los trabajadores estaban desocupados. A su vez, la brusca salida de la paridad cambiaria a inicios del año 2002, generó en ese año una mayor caída en el nivel de actividad (10,9%), un aumento del desempleo, lo que no hizo más que agudizar el difícil panorama social. El fuerte incremento de precios producto de la devaluación cambiaria (un 100% para los mayoristas y un 30% para los consumidores) erosionó rápidamente los ingresos de los trabajadores, que en el marco de la depresión económica y alto desempleo, no pudieron aplicar mecanismos de indexación salarial.

Nacional y popular

Del gobierno de los Kirchner se podrá decir muchas cosas, pero lo que es innegable es que fue un gobierno nacional y popular en el más amplio sentido de esa conjunción de palabras, y esto es así porque defendió el trabajo y la producción argentinos, armó una alianza de hecho entre los trabajadores y el capital dispuesto a invertir en el país donde ambos crecían y ambos se retroalimentaban, se propuso la creación de nuevos empleos, apuntaló las economías regionales y el federalismo, impulsó la obra pública en infraestructura, nacionalizó YPF, incentivó la ciencia nacional como lo demuestra la repatriación de investigadores y las inversiones en los distintos estamentos públicos (Conicet; INTI; INTA;Invap; energía nuclear, etc., etc.) y hasta puso en órbita un satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino Arsat-1 que fue construido por la empresa argentina Invap.

Logros y deudas del kirchnerismo

El escritor norteamericano Mark Twain señaló alguna vez que “existen tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras, y las estadísticas”. En gran medida, éstas corresponden a una ciencia que, como afirma un viejo dicho, “alientan a que la gente lleve bombas al avión, porque las estadísticas demuestran que es casi nula la posibilidad de que dos personas lleven bombas”.

Informe Económico Mensual

La actividad de la construcción mostró un repunte tras ocho meses a la baja. Esta alza se explica por la mayor construcción de viviendas privadas, derivada de la nueva dinámica que imprimió el nuevo sorteo de viviendas y refacción del programa Pro.Cre.Ar en junio de 2014, en tanto que la obra pública (infraestructura y vialidad) continúa estancada.

La inflación interanual acentúa su tendencia a la desaceleración. Sin embargo, la disminución del crecimiento de los precios parece alcanzar un piso en una tasa más alta. Hacia fin de año la dinámica inflacionaria se ubica entre el 30% y el 40% según diversos indicadores indicadores de precios, debido al alza que generó la devaluación de enero.

Estado actual del proceso de recuperación de empresas por los trabajadores: algunos resultados del cuarto relevamiento de ERT

El programa Facultad Abierta realiza desde el año 2002 relevamientos generales de las empresas recuperadas por los trabajadores en todo el país, que permiten hacer un seguimiento del desarrollo de este proceso de autogestión del trabajo desde ese año hasta la actualidad. En este artículo se adelanta la primera parte del informe del cuarto elevamiento de empresas recuperadas en Argentina, realizado en 2013. El mismo muestra que el movimiento no solo no se ha estancado en aquellos casos provenientes de la crisis del 2001, sino que se ha consolidado y sigue creciendo, al punto que en los últimos tres años se han recuperado 63 nuevas empresas.

Efectos de la crisis financiera mundial en el empleo de las mujeres en la Argentina 2008-2009

Ante las primeras señales de la crisis financiera internacional iniciada en septiembre de 2008, en muchos países de América Latina se especuló con la posibilidad del “desacople” de la dinámica internacional, debido a las favorables condiciones macroeconómicas de la mayor parte de los países y a una inserción externa con eje en las nuevas economías emergentes como China e India. Sin embargo, pronto se evidenció que ningún país estaría exento de los cambios que se estaban produciendo en la economía mundial.

Los pronósticos de las secuelas que la crisis financiera internacional tendría en el mercado de trabajo mundial hablaban de importantes aumentos del desempleo con precarización laboral y probables efectos sobre la pobreza e indigencia. Ante esta evidencia, los gobiernos nacionales implementaron distintas medidas para contener los efectos en sus mercados internos. Dado que en la Argentina aún se observa un mercado de trabajo con elevada inequidad de género es importante analizar cómo estas medidas inciden en esta problemática.

La negociación colectiva en la posconvertibilidad

La negociación colectiva fue revitalizada con la persistencia de las negociaciones que año a año realizan los trabajadores y los empresarios, luego de una etapa en la que prácticamente no se pactaron salarios y condiciones laborales. En efecto, durante los años noventa la negociación colectiva perdió relevancia en virtud de dos procesos operados simultáneamente: a) el congelamiento de –casi– todos los precios vigentes bajo el régimen de convertibilidad, y b) la situación desventajosa que tenía la clase obrera para discutir salarios y condiciones de trabajo debido a las políticas expresamente favorables al empresariado.

“La Asignación Universal por Hijo y el Plan de Inclusión Previsional transformaron privilegios en derechos”

Iniciativa entrevistó en exclusiva al Demián Panigo, economista especializado en mercado de trabajo. Docente e Investigador del CONICET, actualmente se desempeña como Director del Observatorio Metropolitano de Economía y Trabajo de la Universidad Nacional de Moreno. Doctor en Economía de la Escuela de Altos Estudios de París, ha dado clases en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires. En esta entrevista explica los logros del modelo iniciado en 2003 en materia de trabajo, caracteriza las áreas más dinámicas en la generación de empleo y analiza cuales deben ser los principales ejes de acción para terminar con la informalidad laboral. También reflexiona sobre el impacto de la AUH y el Programa de Inclusión Previsional y opina sobre la situación económica de Argentina en un contexto de crisis económica internacional.

Keynes, Minsky, Palley: determinación y financiamiento de la inversión, y redistribución del ingreso

El trabajo reúne tres grandes desarrollos en la macroeconomía: la Eficacia Marginal del Capital, de Keynes, que establece el volumen de inversión que desean las empresas; la Hipótesis Financiera de Minsky, que indica cuánta inversión en definitiva se puede financiar; y los Aspectos Redistributivos en la determinación del ingreso, que es una antigua preocupación de los clásicos, revalorizada por Palley. Por otra parte, el trabajo apunta, conforme la propia preocupación de este último autor, a reunir estos tres grandes lineamientos en un único marco analítico.