¿Cuáles fueron las consecuencias de la devaluación?
Hola, ¿cómo estás? Hace poco más de un año, cuando tras la renuncia de Martín Guzmán pegaron un salto los precios y el dólar paralelo, dijimos que ese evento confirmaba que la economía argentina había ingresado en lo que se conoce como un régimen de alta inflación. Esto significa que hubo un cambio, una mutación en el comportamiento de este fenómeno, que lleva a que los aumentos de precios se vuelvan sumamente sensibles, ya sea al tipo de cambio, a los salarios, a algún anuncio relevante en materia económica o bien a un evento que genere incertidumbre en la economía. Básicamente, los aumentos de precios se vuelven sensibles a todo.
Historia reciente de las macrodevaluaciones y la inflación asociada en Argentina
Las autoridades del FMI le exigen al Gobierno que devalúe el peso a la espera de que desaparezca la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo. Esa creencia se basa en la idea equivocada de que la brecha es una creación voluntaria del Gobierno en lugar de una consecuencia indeseada de una economía bimonetaria impulsada por la escasez inédita de dólares debido a la sequía y la avidez estructural para desprenderse de los pesos para cambiarlos por divisas.
Cuál es la estrategia del Gobierno con la suba del dólar y la tasa de interés
El Gobierno modificó este lunes su estrategia cambiaria para dejar atrás los ajustes diarios del dólar y establecer un tipo de cambio más alto pero fijo para los próximos meses electorales, luego de la inesperada victoria de Javier Milei en las PASO de las elecciones 2023 y en respuesta a uno de los pedidos del FMI.
Lineamientos de un plan de estabilización exitoso: síntesis de experiencias. Incentivos y perspectivas.
El artículo analiza la evolución de la inflación y los requisitos para poder lograr su descenso significativo y sostenible en el marco de políticas públicas que permitan obtener otros objetivos económicos y sociales.
Devaluar o estabilizar
La discusión sobre la estabilización de los precios se da en simultáneo con la discusión de los precios relativos que determinan una determinada distribución del ingreso. Aquí aparecen dos lecturas dentro de los que plantean la necesidad de algún esquema de shock que busque reducir en poco tiempo la inflación a niveles de por lo menos el 2-3% mensual.
Feliz navidad
“Para octubre nos quedamos sin nafta”, había dicho Gustavo Idígoras, titular de la cámara que nuclea a las grandes de la exportación agropecuaria, ni bien concluido el primer dólar soja. Una verdad a medias. Durante septiembre, las cerealeas liquidaron casi 350 millones de dólares diarios, a partir de la devaluación quirúrgica que habían conseguido. Los dos meses siguientes pasaron a liquidar, en el promedio diario, 50 millones. La nafta a la que hacía alusión el lobista, en realidad, había quedado bien guardada en los silobolsas. Con el dólar soja a 200 pesos, el sector movilizó 13 millones de toneladas, que en su mayoría (por no decir gran mayoría) permanecía guardada en los campos y acopios de los grandes jugadores. El sector sojero no escapa a las generales del capital hiperconcentrado de la economía local.
Central Puerto (Caputo) en 2018: ganancias operativas por $ 30.496 millones
La empresa energética de Nicolás Caputo, entre otros accionistas, reportó a la CNV ganancias operativas e integrales en 2018 por 30.496 millones y 17.185, respectivamente.
Disparada del dólar tras las PASO, el Gobierno debe hacerse responsable
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresa su preocupación por la disparada del dólar desatada el día de hoy como reacción de “los mercados” ante la jornada democrática de las PASO en el día de ayer, con alta participación de la ciudadanía.
Diagnóstico sobre la situación laboral y social de la Argentina actual
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un diagnóstico de la situación social en la Argentina a finales de 2018, considerando que se cumplen tres años desde la asunción del gobierno de Cambiemos, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2015.
Es clave regular el movimiento de capitales con el exterior
Hace un poco más de dos meses, en su informe sobre la Argentina, el staff del FMI escribió: "En el caso de que los mercados vean al programa del FMI como una oportunidad para abandonar los activos argentinos inevitablemente habrá una significativa devaluación real, mucho más elevadas tasas de interés reales y menor crecimiento.