Tai Chi Swap
El acuerdo swap o de intercambio firmado entre las bancas centrales de Argentina y China podría activarse muy pronto y es la principal vía hoy para fortalecer las reservas monetarias. El ministro de Economía, Axel Kicillof, estuvo la semana que pasó en Beijing y se habló del tema.
“Tendrías que estar chiflado para emitir hoy un bono en Nueva York”
A pocos días del debate en la ONU sobre una convención especial para la deuda, uno de los mayores especialistas latinoamericanos en el sistema financiero mundial sostiene que Singer también dañó al propio sistema y a Nueva York como sede de emisión.
Informe de Coyuntura Nº 16
A partir de la devaluación de comienzos del corriente año se percibe una caída de la actividad económica con un ritmo inflacionario elevado pero decreciente en el tiempo (cayó de un pico de 5,4% en febrero a 1,5% mensual en junio). Se recompusieron levemente las reservas internacionales y se registró un saldo comercial positivo (4.770 millones de dólares en el primer semestre según datos del Banco Central) aunque inferior al obtenido en años anteriores. Las abultadas importaciones de energía constituyeron una restricción significativa en este sentido que obedeció a la reducción de la producción interna a pesar del incremento de la producción de YPF.
De lo que Thomas Piketty no habla: el origen de las desigualdades en el capitalismo de nuestro tiempo.
“Pero, y sobre todo: Piketty no habla de la reestructuración total que es el meollo de esta revolución neoliberal, que son las privatizaciones. No critica la privatización. Y el grueso de esa riqueza del 1 por ciento, que no ha dejado de crecer desde 1980, es, todo debidamente considerado, el resultado de la privatización del dominio público y de los servicios públicos, de cosas que hace 100 años todo el mundo esperaba que fueran servicios públicos: carreteras, ferrocarriles, transporte público, sistemas de telefonía, sistemas de radiodifusión.
No hablemos del petróleo
En el Medio Oriente, los primeros disparos de cada guerra definen la narrativa que todos seguimos obedientemente. Así también, esta gran crisis desde la última gran crisis en Irak. ¿Los cristianos huyen por sus vidas? Hay que salvarlos. ¿Yazidíes muriendo de hambre en las cimas de las montañas? Démosles comida. ¿Islamistas que avanzan sobre Irbil? Bombardeémoslos. Bombardear sus convoyes y “artillería” y sus combatientes, y bombardear una y otra vez hasta que...
Bueno, la primera pista sobre el plazo de nuestra última aventura en Medio Oriente llegó el fin de semana, cuando Barack Obama dijo al mundo –en la más encubierta “ampliación de la misión” de la historia reciente– que “no creo que vayamos a resolver este problema (sic) en semanas, esto va a tomar tiempo”.
El capitalismo en terapia intensiva
La desigualdad podría marcar las próximas décadas de las economías del norte del planeta. Wolfgang Streeck, director del prestigioso Instituto Max Planck de Sociología (Colonia, Alemania), acaba de publicar Buying time: the delayed crisis of democratic capitalism (editado en inglés por Verso Books).
En su libro, Streeck, que conversó la semana pasada con Ñ, analiza las tensiones y conflictos entre países, gobiernos, votantes e intereses capitalistas, explica cómo el impuesto se ha ido convirtiendo en deuda pública y desde ahí en el ajuste que vemos hoy en día.
Ya están aquí
Escenario de Oesterheld, la batalla es en Buenos Aires. Están adentro, con solicitadas, declaraciones, cierre de empresas, denuncias truchas, buscando aliados, grietas, desgastando. Quieren cobrar, quieren hacer volver a la Argentina al negocio ruinoso de la deuda. Hubo un fallo atravesado en Estados Unidos que los favoreció. Después el mismo juez les hizo otro regalo para bloquear en Nueva York los pagos de la deuda reestructurada. Esos triunfos les costaron una fortuna en lobbies y voluntades compradas. Pero aun así, no pueden cobrar. El gobierno argentino se resiste a pagar porque no puede contravenir sus propias leyes.
Obama ante el default y el desacato
El jueves pasado, el mismo día en que el gobierno argentino presentó ante el Tribunal Internacional de La Haya una demanda contra Estados Unidos por el desempeño de su Poder Judicial, Cristina Kirchner dijo por cadena nacional que “el presidente de los Estados Unidos cuenta con una facultad que le otorga su Constitución, que se llama cláusula de separación de poderes, que es conocida como fórmula de respeto mutuo, y que significa que un presidente puede decirle a un juez que está interfiriendo en las relaciones exteriores”.
¿Derecho del anciano o del jubilado?
¿El sistema se debe ocupar sólo de los que aportaron o debe ofrecerles una alternativa de sustento a todos los adultos mayores en tanto ciudadanos? Qué camino exploró el Gobierno durante la última década y cómo se insertan las moratorias dentro de esa estrategia.
Economía política
El 5 de agosto de 2014, en ocasión de la recepción de la distinción que me confirió la Legislatura porteña, como Personalidad Destacada de la Ciencia, presenté algunas ideas que resumo en las líneas siguientes.
La economía es la rama de las ciencias sociales que se ocupa de la producción, el comercio y el dinero y de las políticas que determinan la distribución, del ingreso y la riqueza, entre países y sectores sociales. Por eso, los economistas clásicos la definían como “economía política”. En efecto, la política es un componente esencial de la disciplina.
La economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas, intereses y valores en juego, dentro de cada país y en el orden mundial. El conflicto se expresa en el análisis de todos los problemas económicos y en las políticas aplicadas para enfrentarlos. Las ideas dominantes conforman teorías, paradigmas, que fundamentan las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, en definitiva, del poder.