Las retenciones… (de vuelta la burra al trigo)
Las retenciones siempre -siempre es siempre- las paga el productor, cualquiera sea su tamaño, si no están segmentadas, todos/as las pagan por igual. Estas se calculan: precio internacional, menos retenciones y se le liquida al productor “lo que queda” y a la AFIP se le deposita, lo que se inmoviliza en concepto de retenciones.
"¿Sin agua, sin aire y sin tierra, qué proyecto político queremos tener?"
Florencia Lampreabe es politóloga y candidata a diputada nacional por el Frente de Todos. ¿Se puede llevar adelante una agenda ambiental del campo nacional y popular?
Transgénicos: en los últimos años se disparó la aprobación de semillas sin ningún control
La gestión Macri avaló 25 desarrollos, casi la mitad de todos los autorizados en la historia. "Nos bombardean con productos que suponen mayor uso de agrotóxicos", denuncian.
La Vía Campesina y el desafío de llevar la agroecología campesina a escala territorial: el papel de las escuelas
El presente ensayo se sitúa en tres reflexiones principales, los cuales hacen referencia a: (1) una “pedagogía campesina,” política-agroecológica, emergente, tanto en estas escuelas, como en los procesos agroecológicos territoriales; (2) a como llevar la agroecología campesina a una escala territorial (cada vez mas familias en cada vez mayores territorios), y (3) a como el territorio puede ser desplegado como mediador pedagógico para enlazar la pedagogía con la territorialización de la agroecología.
El infierno terrestre
Los incendios que azotan la selva amazónica agravan el ya delicado estado febril del clima y la fragilidad del medioambiente a nivel mundial. Y constituyen un factor de extrema preocupación dado que se producen en diversos continentes, según afirmó en las últimas horas la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entidad de las Naciones Unidas que ejerce una función destacada en la vigilancia y protección del medio ambiente.
Declaración de la REDH: ¡Salvemos la Amazonia! ¡Salvemos el Planeta!
La Red En Defensa de la Humanidad se suma a la movilización mundial en protesta por el desastre ecológico que están produciendo los incendios en la Amazonia y en contra de las corporaciones transnacionales y los políticos directamente responsables de la catástrofe.
Las semillas de la discordia
Los agronegocios han cambiado sustancialmente en las últimas décadas, la tecnología y las patentes están en el centro de la escena. El conflicto entre Argentina y el gigante multinancional Monsanto fue solo un capítulo de una guerra que definirá el futuro de la producción de alimentos en el mundo.
Pidieron avanzar en una "reforma agraria" en un foro de organizaciones sociales
Reforma agraria integral y popular que garantice el acceso a la tierra a millones de pequeños productores", "cambiar el modelo de producción para avanzar hacia la agroecología", "políticas públicas para los pequeños campesinos, porque el gobierno de Mauricio Macri tiene abandonado a este sector del campo".
La Declaración de los Derechos Campesinos en la ONU
La aprobación y adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales representa un hecho histórico para el propio sistema internacional de derechos humanos, así como para las comunidades campesinas del mundo. Ha sido una lucha de más de 17 años de La Vía Campesina que, junto con aliados, logró impulsar en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el debate sobre el rol y situación del campesinado.
Por la producción campesina
Una declaración de 28 artículos, emitida por la Asamblea General de la ONU, apoya la actividad de los cultivos campesinos y recuerda que el 70 por ciento de los alimentos del planeta son producidos por agricultores familiares.