Protocolo Mundial Del Agua: nuevo nombre para el saqueo
Organizada por el Foro Político Mundial, y con la colaboración del Parlamento Europeo a partir de la propuesta del Instituto Europeo de Investigación Sobre la Política de Aguas (IERPE), se realizó en Bruselas en febrero de 2009 la conferencia “Hacer la Paz con el Agua.” El motivo de la misma fue la elaboración de un Protocolo Mundial Del Agua (PME) para impedir la contaminación de los recursos hídricos y prevenir los conflictos en torno a la propiedad y acceso al agua. Riesgos y problemas, cuando el lobo se pone la piel de cordero.
“Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”
Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.
Artículos relacionados:
.El mundo según Monsanto: los creadores del monstruo / Marie-Monique Robin
. Soja Power: impactos económicos negativos de la soja transgénica / Entrevista a Javier Rodríguez
El mundo según Monsanto: los creadores del monstruo
Adelanto exclusivo del libro de Marie-Monique Robin, la periodista francesa que investigó los crímenes de la ESMA y que ahora desnuda al gigante de los transgénicos. Una de las compañías más polémicas del mundo que acumula una infinidad de procesos penales debido a la toxicidad de sus productos.
Otras miradas sobre el desastre de Tartagal
La ciudad de Tartagal se encuentra dentro de uno de los territorios de mayor biodiversidad del país: la selva de las yungas y el Chaco salteño. Estas riquezas son explotadas, este modelo genera graves desequilibrios ecológicos y sociales.
Artículos relacionados:
. Tartagal: riesgo latente / Universidad Nacional de Salta
. Tartagal, Salta y la deforestación del Bosque Nativo / FARN
Tartagal, Salta y la deforestación del Bosque Nativo
¿Qué sucede en Tartagal? ¿Nos encontramos frente a un desastre natural imprevisto? ¿O algo tiene que ver la deforestación con lo que está sucediendo?
Artículos relacionados:
. Tartagal: riesgo latente / Universidad Nacional de Salta
. Otras miradas sobre el desastre de Tartagal / Juan Wahren
Tartagal: riesgo latente
Compartimos aquí un comunicado emitido desde el rectorado de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) ante el alud ocurrido en Tartagal el pasado febrero donde recuerda que la UNSa ya había advertido los problemas existentes en la zona a través de un informe realizadó en el 2006. La casa de altos estudios pone a disposición este estudio que advertía de riesgos y además revela formas de evitar otro hecho de estas características.
Artículos relacionados:
. Tartagal, Salta y la deforestación del Bosque Nativo / FARN
. Otras miradas sobre el desastre de Tartagal / Juan Wahren
¡Se adueñaron de la tierra!
Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron una nuevo ciclo mundial de apropiación de tierras. Los gobiernos con "inseguridad alimentaria" están acaparando rápidamente tierras agrícolas en todo el mundo en las cuales producir sus propios alimentos fuera del país y así escapar de los altos precios del mercado. Los inversionistas privados ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. Como resultado de ambas tendencias, en algunos de los países más pobres y hambrientos del mundo las tierras agrícolas fértiles se privatizan rápidamente y su propiedad la consolidan compañías extranjeras.
Artículos relacionados:
. ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida / Grupo ETC*
. Alimentos, pobreza y cambio climático: un programa para los líderes de los países ricos / Oxfam Internacional*
¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida
Con este documento, el Grupo ETC realiza un seguimiento de la concentración del poder corporativo en las industrias de la vida. También se analizan los intentos de las últimas tres décadas del agronegocio por monopolizar el 24 por ciento de la naturaleza que ha sido mercantilizada, y se denuncia esta nueva estrategia que procura captar las tres cuartas partes restantes que, hasta ahora, han permanecido fuera de la economía de mercado.
Artículos relacionados:
. ¡Se adueñaron de la tierra! / GRAIN*
. Alimentos, pobreza y cambio climático: un programa para los líderes de los países ricos / Oxfam Internacional*
Alimentos, pobreza y cambio climático: un programa para los líderes de los países ricos
El 2008 está a medio camino del plazo previsto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pero, pese a los avances logrados, no se conseguirán de continuar las tendencias actuales. Se calcula que faltarán US$30,000 millones de la ayuda prometida, déficit que podría costar cinco millones de vidas. Empezando por la reunión del G8 en Japón, los países ricos deben aprovechar una serie de cumbres de alto nivel a celebrarse en el 2008 para garantizar que se alcancen los Objetivos, y para abordar tanto el cambio climático como la actual crisis alimentaria. Las dificultades económicas no deben ponerse como excusa: está en juego la credibilidad de los países ricos.
Artículos relacionados:
. Ciao FAO: Otra cumbre para revisar los “errores de siempre” / Grupo ETC*
. Crisis alimentaria: hambruna mundial, agronegocios y soberanía alimentaria alternativa / Ian Angus*
. La crisis global: alimento, agua y combustible, tres necesidades vitales en peligro / Michel Chossudovsky*
Ciao FAO: Otra cumbre para revisar los “errores de siempre” / Grupo ETC*
Durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, los gobiernos se las arreglaron para reunir fondos suficientes para mantener a raya las rebeliones por alimentos durante algunos meses, pero todos los problemas de fondo y de largo plazo permanecen sin resolver. En Roma, los gobiernos optaron por un “remedio tecnológico” mítico, encabezado por los agronegocios en colaboración con la Fundación Gates y otros capitalistas filantrópicos que usurpan el sistema multilateral. También vemos una desviación del poder, que se aleja de las muy calumniadas agencias con sede en Roma hacia Naciones Unidas en Nueva York y las instituciones Breton Woods en Washington. Las reuniones de alto nivel que ocurrirán en el último cuarto de 2008 podrían impactar decisivamente la capacidad del mundo para responder a la actual emergencia alimentaria.
Artículos relacionados:
. Alimentos, pobreza y cambio climático: un programa para los líderes de los países ricos / Oxfam Internacional*
. Crisis alimentaria: hambruna mundial, agronegocios y soberanía alimentaria alternativa / Ian Angus*
. La crisis global: alimento, agua y combustible, tres necesidades vitales en peligro / Michel Chossudovsky*