Documento completo de los organismos de DDHH leído en la Plaza de Mayo

Por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas e H.I.J.O.S. Capital

A 40 años del golpe genocida, que le causó tanto daño a nuestro pueblo, con miles de asesinados, detenidos-desaparecidos, presas y presos políticos, exiliados, con un pueblo hundido en la pobreza, sin justicia social y con mucho miedo, estamos en esta Plaza de Mayo para reivindicar las luchas de los 30.000.

Sin lugar para el olvido

Los números redondos suelen tener un impacto especial. Quizás esta sea solo una de las razones que explican la enorme cantidad de personas que se movilizaron en las marchas realizadas en 1986, 1996 y 2006 para conmemorar el aniversario del golpe cívico-militar del 24 de marzo, y la multitud que se espera para este año, a 40 años del inicio de la dictadura. «Creo que la más grande de las marchas fue la de 1996, que fue cuando nosotros, como organización H.I.J.O.S., participamos por primera vez junto con Madres y Abuelas», destaca Raquel. «Me acuerdo de que en plena década neoliberal, con los genocidas en la calle por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos, había movilizaciones no solo pidiendo justicia, sino también por los despidos, por otros derechos, por todo, pero la de ese 24 fue multitudinaria».

Chile: 1975-2015

Autorizados a subir a la tribuna, los prisioneros gritaban "goooool" cada vez que la máquina cortadora de pasto entraba en uno de los arcos. Era apenas un momento de distensión que no figura en las crónicas que recordaron estos días el horror que fue el Estadio Nacional de Santiago de Chile, donde hoy se abren los cuartos de final de la Copa América. El artículo más reciente, publicado el miércoles pasado por The New York Times, desnuda el cinismo de los inspectores de la FIFA enviados en 1973 por el presidente inglés Stanley Rous.

La Corte Suprema decide no investigar torturas en Malvinas

Una nueva imposición de silencio para los ex combatientes de Malvinas

La Corte Suprema de Justicia en una resolución de tres párrafos, fechada el día 19 de Febrero de 2015, establece que las denuncias de los colimbas que sufrieron vejámenes, torturas y aberraciones en la guerra de Malvinas no se deben investigar.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación notificó al Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas CECIM La Plata, de la sentencia definitiva de fecha 19 de febrero de 2015, que decide desestimar el recurso de hecho presentado por el Organismo de Derechos Humanos durante el largo camino procesal, por lo que clausura la posibilidad de investigar la comisión de crímenes de lesa humanidad cometidos por Oficiales y Suboficiales en perjuicio de soldados conscriptos.