El nudo gordiano de la deuda pública en pesos: desatar es mejor que cortar
En el primer semestre los vencimientos en pesos representaban 1,10 veces la base monetaria vigente al comienzo de la administración de Alberto Fernández. En sucesivas operaciones se alcanzaron ratios de refinanciamiento que excedieron el 70% en marzo y el 80% en abril.
Argentina. La discusión relativa a la deuda pública externa
Existe un amplio debate en torno al endeudamiento público externo, que involucra a los propios adherentes de la política oficial.
No solo el viejo debate sobre pagar o no pagar, sino y muy especialmente que hacer más allá del endeudamiento. Es una polémica a derecha e izquierda del arco político.
Deuda: en 2019 habrá vencimientos por U$S 58 mil millones
Es la suma a devolver por capitales e intereses. La emisión de títulos a corto plazo concentró las obligaciones: los compromisos por casi U$S 200 mil millones hasta 2023 alimentan las dudas sobre lo que pasará cuando el FMI deje de mandar plata. La deuda pública ya alcanzó el 95,4% del total del PBI.
Siete economistas advirtieron por el ritmo de crecimiento de la deuda pública
Académicos, ex funcionarios y consultores destacaron en diálogo con Infobae su preocupación por la composición de los compromisos y el ciclo vicioso que provoca el abultado déficit fiscal.
La deuda con acreedores privados casi se duplicó en los últimos dos años
Pasó de US$ 85.000 millones en 2015, al momento del cambio de gestión, a poco más de US$ 150.000 millones al cierre de 2017.
Estado endeudado, especuladores ricos
Horacio Rovelli * (Especial para sitio IADE-RE) | "La deuda en divisas se la queda el Estado nacional, que debe pagarla sin saber el valor de la misma y con el riesgo latente de una 'corrida' o un fuerte y sistemático sinceramiento del valor de la divisa, y dichos dólares quedan en poder de los que se lo compraron al BCRA".
¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?
¿Es posible mejorar la reestructuración de las deudas soberanas?
Las crisis de deudas soberanas constituyen una de las grandes disfuncionalidades de la globalización financiera actual. La evolución de los mercados internacionales de crédito soberano agregó complejidad a los procesos de reestructuración de deudas soberanas. A diferencia de las bancarrotas empresarias, los incumplimientos de deudas soberanas tienen implicaciones macroeconómicas nacionales y globales de carácter sistémico. El enfoque contractual de reestructuración de deudas soberanas vigente puede ser cada vez menos potente en superar los problemas de acción colectiva. Sin embargo, ésta es la única opción viable en la actualidad. Las propuestas recientes por parte del International Capital Market Association (icma) pueden mejorar sustancialmente dicho enfoque. Aunque interesante como idea, la alternativa estatutaria es aún impracticable.
Nuevo fallo contra los buitres: los dólares en el Bank of New York no son para los holdouts
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó hoy que se obligue al Bank of New York Mellon (BoNY) a utilizar los US$ 539 millones que la Argentina depositó en 2014 para el pago a inversores en bonos reestructurados de la deuda pública, para atender el reclamo de los fondos buitre.
La deuda
Para pagar la deuda pública nacional, que es toda la deuda que reconoce el Estado, en pesos y en moneda extranjera, con todos los acreedores –bonistas, organismos internacionales, agencias públicas y el Banco Central–, ¿cuánto debía poner cada argentino en términos de salario mínimo en diciembre de 2003? La respuesta aparece en un paper oficial: 47,1 veces. Es decir, si todos los argentinos cobraran el salario mínimo, en aquel momento hubiera hecho falta que cada uno de ellos entregara 47,1 sueldos para pagar el total de la deuda pública. ¿Y cuánto debe ahora? A diciembre de 2014, 10,3 veces. La deuda pública per cápita, en veces del salario mínimo, cayó de 47,1 sueldos a 10,3; de casi cuatro años de salarios hipotecados a algo más de diez meses.