Una empresa estatal china se quedó con el 51% de la cerealera Nidera

La firma Cofco habría pagado entre 1000 y 2000 millones de dólares, según fuentes del mercado; la adquisición incluye la división de semillas en la Argentina

La empresa estatal china Cofco, dueña de un gigantesco holding orientado a la compra de granos para la elaboración de alimentos, se quedó con el 51 por ciento del negocio global de Nidera , una compañía de capitales holandeses y argentinos, entre otros orígenes.

Fundada en 1920 en Rotterdam, en los Países Bajos de Holanda, en 1929 se radicó en la Argentina para operar como exportadora de cereales y expandir más tarde sus actividades a semillas, biotecnología y nutrición de cultivos, además de la comercialización de aceites comestibles.

Ante la consulta de LA NACION, en la empresa no confirmaron la operación, pero diversas fuentes del mercado afirmaron que la negociación se terminó de cerrar ayer. Tampoco se informó un monto, pero en el mercado trascendió que las conversaciones comenzaron con un piso de venta de US$ 250 millones y que habría superado los US$ 1000 millones. Algunas fuentes del mercado hablaban al cierre de esta edición de un rango de entre 1000 y 2000 millones de dólares.

La avanzada de Cofco, siglas de China National Cereals, Oil & Foodstuffs, representa la primera adquisición de envergadura de una empresa de ese país de otra que es protagonista del sector agroindustrial en la Argentina.

Nidera juega en los primeros puestos en semillas de soja, maíz, trigo y girasol. Fue la compañía que introdujo las primeras variedades de soja transgénica de la estadounidense Monsanto y trajo tecnología francesa para el trigo que permitió mejorar los rindes.

Pero Cofco fue por el control por otro motivo: el poder de Nidera como trader de venta. Sólo en la Argentina es una de las firmas top ten en el negocio de la exportación, con el octavo puesto en granos, séptimo en subproductos y sexto en aceites.

Un complemento ideal para sus operaciones como trader de compra para las diversas industrias alimentarias en China. De esta manera, con esta operación la empresa demuestra que en China ya no interesa sólo ser un comprador de soja, sino asegurarse el abastecimiento de la mercadería poniendo un pie en un actor global.

No por nada China es una aspiradora en soja. En 2013, sus compras de poroto de esta oleaginosa a la Argentina fueron de 6.570.262 toneladas, cerca del 10 por ciento de lo que adquirió en todo el mundo.

El rumor de la operación ya estaba instalado el mes pasado. En esa oportunidad trascendió que Cofco, que entre otras actividades globales es líder en la exportación de arroz, se interesó en abrir la negociación. Allí Nidera pretendía vender un 20 por ciento por unos 250 millones de dólares. Pero el monto fue subiendo a medida que se amplió el porcentaje de participación.

OFERTA E INVERSIONES

Operadores del mercado aseguraron que la firma china busca en el país y la región oferta de granos. "Vienen a comprar oferta, que Nidera posee entre otros mercados en la Argentina y Brasil. Les interesan la originación de granos y su papel protagónico como trader del comercio mundial de granos", evaluó.

El porcentaje que tomará la empresa estatal Cofco sería a cambio de inversiones que Nidera tenía pensado realizar para consolidar su operatoria en la cadena comercial.

"Esto puede ser visto como una complementación, ya que a Nidera esto le facilita el ingreso en China", agregó un operador del mercado consultado.

Como cerealera, Nidera tallaba entre las firmas medianas del sector. Pero con este paso queda casi a la par para competir con Cargill, Dreyfus, ADM o Bunge, por ejemplo.

"Nidera estaba buscando ser un jugador grande y ahora queda en el nivel de los grandes jugadores", indicó otro operador.

Según trascendió, la decisión de los chinos es mantener el actual management profesional que posee la compañía.

SEMILLERO

Con una división líder en la comercialización de semillas de soja para su implantación, en los últimos años circularon diversas versiones de que ese negocio estaba en venta. Hasta hubo intensos rumores de que la alemana Bayer había realizado una oferta por esa división de la empresa.

Para Nidera, la llegada de Cofco puede ser un elemento facilitador incluso para la aprobación en China de futuros eventos biotecnológicos que se puedan llegar a lanzar al mercado..

La creciente influencia de China en el Atlántico Sur

En la última década, el flujo de bienes, personas e ideas a través del Atlántico Sur ha aumentado considerablemente, no solo por los vínculos comerciales y de cooperación crecientes entre América del Sur y África, sino también por los nuevos intereses de potencias emergentes extrarregionales como la República Popular de China. Este artículo estudia el papel creciente de China en la región de acuerdo con tres dimensiones (económica, política y de seguridad) a la luz de la evolución de su estrategia en países en desarrollo. Se incluye el papel de actores políticos no estatales, como empresas y comunidades de la diáspora. Se concluye que, a pesar de que el Gobierno chino no tiene aun una «política sobre el Atlántico Sur», la región ha adquirido una importancia estratégica para China. Por último, se destaca el renovado interés de China por la Antártida.

China: Xi Jinping se hace con el timón

En los pocos meses transcurridos desde que Xi Jinping (习近平) asumió el cargo de jefe del partido, el nuevo Secretario General ha establecido un ritmo frenético, imponiendo los ejes de un discurso populista y nacionalistas, al mismo tiempo que ataca la corrupción. El ritmo de su actividad y su rápida adopción de nuevos temas contrastan con los primeros meses de liderazgo de Hu Jintao y sugieren que Xi es, al menos por el momento, algo más que el "primero entre iguales" (la forma habitual de caracterizar al principal dirigente en China). El aparente dominio de Xi la escena política en China y el discurso nacionalista que ha adoptado sugieren una cierta prisa por distanciarse rápidamente de su predecesor y priorizar temas que pueden ayudar a fortalecer la legitimidad del Partido, muy erosionada por el asunto Bo Xilai (薄熙来) y otros escándalos.

“China es uno de los países mejor gobernados del mundo”

El corresponsal internacional del diario catalán La Vanguardia explica por qué considera que a Beijing le es viable el sistema de partido único, da detalles sorprendentes sobre el modelo de vida norcoreano y critica a la Rusia de Putin por sepultar el legado de Gorbachov.

Rafael Poch, corresponsal internacional del diario catalán La Vanguardia, es un cronista europeo de primer nivel. Ha escrito tres libros sobre Rusia (Tres días de agosto, Tres preguntas sobre Rusia y La gran transición), y dos obras más recientes de alto impacto informativo como La actualidad de China, un mundo en crisis, una sociedad en gestación y La quinta Alemania.

Las nuevas ropas del emperador

En el XVIII Congreso del Partido Comunista chino de noviembre pasado se eligieron los líderes que comandarán el país hasta –se espera– el año 2022. Pero por las calles de Beijing, a la gente parecía importarle más el IPad mini que su Primer Ministro. El fervor no estaba en la política sino en el consumo, de la revolución proletaria al anhelo propietario.

El papel central de un país clave

-¿Qué balance cabría hacer del mandato de Hu Jintao?
-Cualitativamente, ofrece un panorama mucho más equilibrado de la reforma china. Ha incorporado a la agenda algunas variables antes prácticamente ausentes. Hablamos de lo social, de lo ambiental, de lo tecnológico, del poder blando, de lo civilizatorio, etc; incluso de la reforma política, si bien a un ritmo mucho menos intenso y priorizando la institucionalidad, o en las relaciones con Taiwán, que han experimentado un cambio radical.

China tiene un sueño

El flamante presidente de China Xi Jinping inauguró su gobierno prometiendo hacer realidad “el sueño chino” del rejuvenecimiento nacional. Esa visión será la filosofía que guíe el nuevo liderazgo durante los próximos cinco años.

Xi Jinping fue nombrado presidente de China

Xi Jinping fue nombrado presidente de China este jueves por el Parlamento, uno de los últimos pasos en el cambio de liderazgo en el gigante asiático tras una década.

Cuatro meses después de asumir el cargo de Secretario General del Partido Comunista, Xi reemplaza al saliente líder Hu Jintao, después de una votación formal de cerca de 3,000 diputados a la Asamblea Popular Nacional (APN).