Transformaciones en el mundo del trabajo y procesos de ocupación/recuperación* de fábricas
Realidad Económica 197
María Inés Fernández Alvarez**
Las transformaciones producidas en el mundo del trabajo, que acompañan y resultan de los cambios originados en el modelo de acumulación, se traducen, entre otras cosas, en la redefinición de la relación salarial, caracterizada por una creciente individualización de las relaciones laborales, un deterioro de la protección de los trabajadores y del poder sindical y la introducción de una fuerte flexibilización laboral. La implementación de dicho modelo de acumulación se tradujo, en nuestro país, en un desmantelamiento del sector industrial, acompañado por niveles crecientes de desempleo y una importante precarización de las relaciones laborales, lo cual significó un deterioro en las condiciones de vida, una fuerte concentración del capital y un aumento en las situaciones de desigualdad social. Las consecuencias de este proceso han sido principalmente analizadas en los últimos años en tanto "nueva cuestión social", a partir de la noción de exclusión, entendida como proceso1. A partir de allí, esta investigación se centra sobre el estudio de dichos cambios buscando identificar sus consecuencias en la vida cotidiana de los trabajadores. En el marco de tales transformaciones la relación ocupación-desocupación adquiere, una importancia central en tanto mediatiza los procesos de construcción de acción colectiva, impacta en las dimensiones de la vida cotidiana y modifica las interacciones entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico-familiar. Esta relación, a su vez, tiene un papel fundamental en la redefinición de los sentidos y valoraciones otorgados al trabajo. Con el objetivo de analizar la centralidad de dicha relación y comprender las significaciones en la vida cotidiana de los trabajadores, la autora focaliza su investigación sobre las experiencias de ocupación y gestión de empresas por parte de los trabajadores, en curso en la ciudad de Buenos Aires.
Al filo de la cornisa - La resistencia obrera en la fábrica Zanón, Neuquén
Realidad Económica 197
Orietta Favaro*
Fernando Aiziczon**
¿Por qué los obreros se apropian de su fuente de trabajo? Resulta claro que una razón fundamental está vinculada con la ausencia de respuestas estatales y la negación de los trabajadores de engrosar la creciente masa de desocupados. A través de varias vías, éstos recuperan sus empresas en crisis y comienzan un camino sinuoso, a veces incierto, en el filo de la cornisa por mucho tiempo, lleno de dificultades para reinstalar el circuito productivo. Actualmente, varios son los ejemplos. Cerca de un centenar de fábricas en todo el país, entre las cuales se encuentra Zanón, se debaten hoy entre los caminos que plantean la conformación de cooperativas o la gestión estatal con control obrero: Ingenio La Esperanza (Jujuy), tractores Zanella (Córdoba), Frigorífico Yaguané (La Matanza), la metalúrgica G.I.P. Metal de Avellaneda, Hipermecado El Tigre S.A. (Rosario), Clínica Junín (Córdoba), Brukman, Fricader (Río Negro), La Cerámica Alto Valle, etc. En este contexto, por las razones apuntadas, interesa acercar algunas consideraciones sobre el caso del conflicto que mantienen los obreros de Zanón en Neuquén.
Salarios, desigualdad y sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos
Realidad Económica 196
Rosalía Cortés*
Adriana Marshall**
Diferentes estrategias económicas implementadas en la Argentina atribuyeron a los salarios un papel importante en obstaculizar el crecimiento económico y las políticas salariales diseñadas en cada etapa se apoyaron sobre esas concepciones. Durante el período de industrialización sustitutiva para el mercado interno reiteradamente se sostuvo que los aumentos de salario eran incompatibles con el crecimiento porque exacerbaban los desequilibrios en la balanza comercial. En la década de los '90 que se caracterizó por la combinación de apertura del comercio internacional y tasa de cambio baja se planteó en cambio que el supuestamente excesivo costo salarial impedía que las exportaciones argentinas fueran competitivas en el mercado internacional. En la etapa más reciente que comenzó en 2002, en la que los salarios han retrocedido a un bajísimo nivel y representan una reducida proporción de los costos de producción, aún no está claro cómo se visualizará su papel en relación con el sector externo. Para aportar algunos elementos al futuro debate acerca de este punto, en este trabajo se examinan las relaciones salarios-sector externo bajo distintos regímenes macroeconómicos, colocando el énfasis en la década de los '90. Estas relaciones experimentaron modificaciones en las diferentes etapas por las que atravesó la economía argentina, al variar tanto la incidencia de exportaciones e importaciones en el nivel del salario real como la influencia de los salarios sobre el volumen y composición de exportaciones e importaciones. En primer lugar se presenta sucintamente el marco de análisis. Después se discute la relación entre salarios, empleo y demanda de bienes transables en las distintas etapas económicas. Por último se analiza el papel de la pauta distributiva en relación con la restricción externa focalizando en la demanda de importaciones.
Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino
Realidad Económica 196
Miguel Teubal *
No cabe duda de que el sector agropecuario argentino ha tenido importantes transformaciones en las últimas décadas, y que la producción de granos, en particular de oleaginosas ha ido en aumento. Los datos censales apuntan a señalar estas tendencias: la soja se ha difundido en forma impresionante, la transgénica, en particular, a partir de mediados de la década de los noventa. Se trata del mismo período en el que aumenta significativamente el hambre y la pobreza en nuestro país. ¿Existe una relación causal entre ambas tendencias? Los defensores de la soja transgénica, la siembra directa y la utilización del glifosfato, se esfuerzan por negar dicha relación causal.
En este trabajo planteamos otro enfoque y otra perspectiva. Focalizamos el análisis sobre las transformaciones operadas en nuestro sistema agroalimentario en los últimos tiempos, y algunas de las consecuencias que tuvo la difusión masiva de la soja transgénica como parte de la implantación de un nuevo modelo agroalimentario.
Argentina. Derrumbe neoliberal y proyecto nacional
La renta básica en la agenda: objetivos y posibilidades del ingreso ciudadano
Privatizaciones - Asignaturas pendientes para una nueva administración de gobierno. La regulación de los servicios públicos
Realidad Económica 195
Martín Schorr*
Daniel Azpiazu
El próximo 25 de mayo asumirá, seguramente, una nueva administración gubernamental elegida por el voto popular que deberá enfrentarse, e intentar dar respuesta, a una multiplicidad de problemas que demandan, por un lado, urgentes soluciones y, por otro, creatividad y vocación de cumplir con el tradicional (y muchas veces bastardeado) juramento de "servir a la patria".
Más de la mitad de la población en condiciones de pobreza, niveles de indigencia desconocidos en el país, tasas de desempleo y subempleo exorbitantes y de carácter estructural desde hace casi una década, cesación de pagos de una deuda externa impagable (que continuó renegociándose bajo condiciones que no han hecho más que seguir hipotecando el futuro de varias generaciones de argentinos), desarticulación y desintegración del tejido productivo, y crisis de numerosas economías regionales, emergen, sin duda, como asignaturas pendientes que, como tales, sólo podrán ser resueltas a partir de un cambio contundente en la orientación de las políticas públicas y, fundamentalmente, en sus bases de sustentación y validación social.
Entre esos tantos problemas cruciales a resolver está el que se relaciona con el tratamiento de los servicios públicos privatizados durante la gestión del Dr. Menem; resolución que trasciende la problemática regulatoria en tanto necesariamente involucra dos temas no menos relevantes: el de la propiedad y el del gerenciamiento, público o privado, de las empresas responsables de la prestación de tales servicios.
Privatizaciones 2 - Reforma previsional - La subordinación del interés público en el proceso democrático de decisión y negociación en la Argentina*
Realidad Económica 195
Mariano Nino**
Esta elaboración incluye una primera parte donde se describe el arduo proceso de negociación que caracterizó el paso legislativo de la ley y las sucesivas modificaciones que fue sufriendo el proyecto presentado por el gobierno. Luego se analiza la posición, la lógica de acción y la incidencia que cada uno de los actores tuvo a lo largo de todo el proceso. Por último, se relacionan las conclusiones obtenidas en las secciones anteriores con los resultados y el impacto que tuvo la reforma sobre el sistema, así como sobre el conjunto de la economía, a partir de la puesta en funcionamiento del nuevo régimen hasta el fin de la Convertibilidad, a fines de 2001. Desde esta perspectiva, se intenta dar cuenta de algunas de las causas que explican la profunda crisis que atraviesa la Argentina en la actualidad.
Homenaje - Adolfo Dorfman 1907-2003 - Presidente honorario del IADE
El 19 de marzo falleció el Ing. Adolfo Dorfman. Sobre el cierre de este número de Realidad Económica y plenos de la tristeza de su ausencia luego de tantos años de fecunda labor en el IADE y en la revista, no deseamos desplegar aquí su extenso curriculum ni abundar en palabras que precariamente describirían nuestros sentimientos.
Familiares y amigos -entre los que nos encontrábamos sus compañeros del IADE- asistimos a un emotivo funeral cívico en el que cada uno de nosotros contribuyó a dibujar la semblanza de nuestro Presidente Honorario, que tan bien testimonió Hermenegildo Sábat en el 90º cumpleaños de Dorfman y que aquí reproducimos.
Su hijo Ariel hizo el cierre de la ceremonia, con la lectura de los dos poemas que a continuación transcribimos: el primero, dedicado a su padre, y el segundo como su nombre lo indica, a modo de testamento, que don Adolfo releyó y compartió con nosotros hace pocos días.
El primer gran conflicto imperial del siglo XXI: Estados Unidos contra Irak
"El General Horacio Ballester falleció el sábado 24 de octubre de 2015 . En su memoria reproducimos este artículo."
Una vez más el petróleo y las ansias imperialistas de turno ponen al mundo al borde del desastre; lo más positivo que vemos en todos estos acontecimiento es que por fin las voces de los pueblos vuelven a escucharse; esperamos que las oigan y las respeten también Bush, sus halcones y sus sumisos sirvientes como el inglés Blair, el español Aznar y el italiano Berlusconi. De lo contrario, en el mismo lugar que se inició la historia de la humanidad, comenzará también su final.