China - La integración regional en Asia desde la entrada de China a la OMC*

Realidad Económica 208
Diana Hochraich**

Los países de la ASEAN (Asociación de países del Sudeste asiático), principalmente los productores de bienes intensivos en mano de obra, se caracterizan, desde el inicio de su despegue económico, por una fuerte integración regional producida por la segmentación del proceso de producción llevada a cabo por las empresas japonesas. Las deslocalizaciones sucesivas provocaron en estos países una integración económica de facto, que se superpuso a varios agrupamientos de orden político cuyo propósito era contener el comunismo. China, taller del mundo, desde su ingreso a la OMC se ha vuelto el pivote del intercambio con los países desarrollados. Ante esta importante competencia los países de la ASEAN deben demostrar su capacidad para mantener su lugar en la cadena de valor representada por la producción del conjunto de los países asiáticos.

Aunque diferentes trabajos econométricos tienden a probar que podrían lograrlo, gracias a la especificidad de su aparato productivo, no hay que descuidar la rápida capacidad de aprendizaje de China y su voluntad de avanzar en los eslabonamientos productivos; y tampoco la posibilidad de una ausencia total de alguna política industrial de los gobiernos de estos países que siguen los consejos de los organismos internacionales. Parecería que los países de la ASEAN, librados exclusivamente a las "fuerzas del mercado", lo único que podrán hacer es perpetuar su escasa capacidad para ascender en los eslabonamientos productivos.

Salir de la crisis. Deuda y ajuste.

El pensamiento neoliberal desarrolla la noción de ineluctabilidad: el sistema que está, debe ser porque está; la globalización, tal y como se desenvuelve, es insoslayable, y todos y todas deben ajustarse a ella. Se sume así en el misticismo y el fatalismo. No obstante, una mirada atenta sobre la historia demuestra la incongruencia de la idea de "irreversibilidad". "Salir de la crisis. Deuda y ajuste." Un libro de Eric Toussaint y Arnaud Zacharie.

Realidad Económica 206

Burguesía nacional - Crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio*


Realidad Económica 204
Alejandro Gaggero**
Andrés Wainer**

Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la última dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de éstas. La devaluación de la moneda no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que para comprender cómo finalizó la convertibilidad es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones; en este artículo se analiza puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses de 2002.

"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa."
Karl Marx, El Dieciocho Brumario (1852)

"Nosotros defendemos un proyecto nacional, en la necesidad de agregar valor; defendemos una sociedad que pague altos salarios, en la que la participación del trabajo en el ingreso nacional sea del 44%,
como era antes."
José Ignacio de Mendiguren, revista Fortuna (2003)

El agua potable - Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: el caso particular del acuífero guaraní*

Frecuentemente escuchamos y leemos que el agua potable será un recurso cada vez más escaso en los próximos años y que, a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Por lo tanto, quien lo controle, controlará la economía universal y la vida del planeta en un futuro no muy lejano.

El acuífero guaraní es el tercer gran acuífero del mundo. Se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay.

Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados de los cuales 839.000 corresponden al Brasil, 226.000 a la Argentina, 71.700 al Paraguay y 59.000 al Uruguay, que representan el 10% del territorio del Brasil, el 6% de la Argentina, el 18% del Paraguay y el 25% del Uruguay. Hasta la fecha se aprecia que la mayor longitud del yacimiento es de 1800 kilómetros aproximadamente y su mayor amplitud se estima en 900 kilómetros. Por el norte toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia.

Crisis energética - Falta gas en un país exportador: la decadencia del modelo


Realidad Económica 203
José Rigane*

La actual crisis energética del país se viene manifestando desde hace tiempo: cortes continuos de electricidad en muchas ciudades, apagones extensos en las grandes urbes, suba constante de los precios de los combustibles líquidos arrastrados por los vaivenes internacionales sin tener en cuenta los costos nacionales, reciente aumento de la tarifa del gas natural al margen de la realización de las audiencias públicas como lo establece la norma legal vigente, suba de la factura de la electricidad en forma retroactiva sin cumplirse tampoco con las condicionalidades normativas, falta del respeto debido al medio ambiente por las petroleras, etcétera.
Estas son algunas de las manifestaciones importantes que muestran que el modelo energético neoliberal se mantiene consolidado. Ahora también aparece otro efecto pernicioso de este modelo, y se exhibe con mucha crudeza: falta la provisión de gas natural y se espera la carencia de alguno de sus productos derivados, como el GNC.

Debate - Las consecuencias económicas del Sr. Lavagna. Dilemas de un país devaluado*


Realidad Económica 203
Augusto Costa **
Axel Kicillof ***
Cecilia Nahón****

A casi un año de asumir Néstor Kirchner la presidencia hay un hecho incuestionable: el gobierno no presentó públicamente el programa económico para su gestión. Sin embargo, a partir de las múltiples declaraciones del Presidente y del ministro de Economía, Sr. Lavagna1 es posible reconstruir los lineamientos centrales de la agenda económica del gobierno, pese a que es indudable que la ausencia de un plan manifiesto y teóricamente fundamentado dificulta la discusión sobre la viabilidad y los alcances de la política económica vigente. Dentro de este difuso cuadro el presente trabajo intenta reconstruir el plan económico del gobierno e identificar los tres componentes que -como mínimo- deben estar presentes en todo programa: un diagnóstico informado de la situación que se enfrenta, una serie de objetivos y el conjunto de instrumentos mediante los cuales se pretende alcanzar las metas propuestas2.

Deuda externa - El general San Martín y la deuda odiosa

Realidad Económica 202 / Jorge Francisco Cholvis /

Luego de haber examinado el Estatuto Provisorio sancionado por el General San Martín en 1821, en su carácter de "Protector de la libertad del Perú", el autor afirma que es dicho documento el que en primer término y al más alto rango normativo instituye el concepto de "deuda odiosa". Esa era la deuda pública que San Martín expresamente rechazó. No había sido contraída con el consentimiento del pueblo peruano ni tampoco en su beneficio; por lo contrario, había sido utilizada para someterlo y sostener el régimen colonial, como también para hostilizar a los demás pueblos independientes de América. Ello nos da la dimensión sobre la grandeza del Padre de la Patria y Libertador de Pueblos. Para los argentinos y en general para los latinoamericanos este precedente tiene el valor de expresar el pensamiento de quien tuvo el coraje y la firmeza necesarias para impulsar y sostener la independencia nacional en los albores de nuestras historias patrias.

Integración - "El sur también existe"


Realidad Económica 202
Hugo Chávez Frías*

La globalización no ha traído la supuesta interdependencia, sino una acentuación de la dependencia. Lejos de globalizarse la riqueza, se ha extendido la pobreza. El desarrollo ni se ha generalizado ni se ha compartido. Por lo contrario, el abismo entre el Norte y el Sur se ha hecho tan gigantesco que es evidente lo insostenible del orden económico actual y la ceguera de los que pretenden justificarlo para continuar disfrutando de la opulencia y el despilfarro.