“La represión no resuelve nada”
El ex director de la Escuela de Policía de Catalunya asegura que las políticas de mano dura “no solucionan el problema” del delito. Dice que los medios construyen miedos como “herramientas de sumisión” y advierte que la crisis global generará mayor sensación de inseguridad.
Artículos relacionados:
. El (en)cubrimiento de la inseguridad o el «estado de hecho» mediático / Mauro Cerbino
. La construcción del “sujeto joven” destinatario de políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires / Florencia Graziano, Karen Jorolinsky y Ana Laura López
. La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*
Asamblea de la Coalición por una Radiodifusión democrática
Con una gran participación de organizaciones y una amplia representatividad de carácter federal la Coalición por una Comunicación Democrática realizó su primera Asamblea Nacional en la que se reclamó el rápido envío del Proyecto de Ley de Radiodifusión o de Servicios de Comunicación audiovisual al Congreso. El encuentro, realizado el viernes 7 de noviembre en el Congreso de la Nación, ratificó la unidad, los principios y programa de la Coalición que se resumen en los “21 Puntos por el Derecho a la Comunicación” y acordó una serie de pautas para darle continuidad al debate abierto por una Nueva Ley de Radiodifusión.
Artículo relacionado:
. Perspectivas de la comunicación radiofónica. La necesidad de transformar el marco jurídico-legal / Sebastián Palma - María de las Nieves Piovani*
. Medios y fines / Roberto Gómez*
Hermenegildo Sábat, premio a la trayectoria
Hermenegildo Sábat tiene una trayectoria de 35 años realizando dibujos y caricaturas en los más prestigiosos medios, tanto nacionales como internacionales. Sábat es el dibujante que, número a número, grafica las diferentes tapas de nuestra revista Realidad Económica. Por esta razón, saludamos este premio a la trayectoria de este gran artista.
Inauguración del IV Coloquio Internacional SEPLA
El día 22 de octubre se realizó en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, la presentación oficial del IV Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA), en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), organizado conjuntamente por IADE, EDI, EsEP y AGD/Económicas. La presencia de SEPLA, como comunidad de pensamiento crítico alternativo, es vasta y extensa, teniendo una gran participación tanto en el ámbito académico como en el de los movimientos sociales.
Un intelectual que ayudaba a pensar
El 27 de septiembre falleció el prestigioso intelectual Jorge Schvarzer. Preocupado por problemática industrial, nunca abandonó las tareas académicas de investigación rigurosa ni su compromiso político con un desarrollo autónomo e incluyente. Fue fundador de numerosos centros de estudios económicos, entre los cuales se pueden destacar el CESPA y el Plan Fénix. El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) lo contó entre sus miembros, participó activamente de las actividades docentes y de investigación, publicando numerosos trabajos en la revista Realidad Económica.
La hora de los trenes
El cine de Pino Solanas ha ido transitando tanto el documental como la ficción, pero siempre atravesado por la realidad, la política y las vidas de los argentinos libradas a ellas. Sin embargo, tras 2001, el director de “La hora de los hornos”, “Los hijos de Fierro”, “Sur” y “El exilio de Gardel” se entregó con fruición a filmar un ciclo de documentales sobre los motivos y las consecuencias del derrumbe del país. La próxima estación es la cuarta entrega y disecciona impiadosa y acertadamente el desmantelamiento de esa suerte de estructura ósea de un país como lo es su red ferroviaria. Voces, testigos, víctimas y pueblos enteros desaparecidos pasan frente a cámara, junto con cifras y gráficos, para delatar la invertebrada realidad a la que se condena al interior del país.
Artículos relacionados:
. El desastre ferroviario (y del transporte en general) como política de Estado / Julio Sevares
. La privatización y regulación de los ferrocarriles en Argentina. La dimensión de lo político en las políticas de reestructuración de sector / Ruth Fólder
. Aprender a renacionalizar / Félix Herrero - Elido Veschi
Aproximaciones a la violencia institucional estatal a partir del análisis del uso de la fuerza letal (UFL) por parte de las fuerzas de seguridad estatales ejercida sobre jóvenes menores de 21 años en el AMBA entre 1996 y 2004
Nos aproximaremos al fenómeno de la violencia policial a partir del análisis del UFL por parte de las agencias de seguridad estatales. El UFL comprende las acciones de coerción física con potencialidad de quitar la vida (como es el caso del uso de las armas de fuego). Para nuestros objetivos, el fenómeno incluye tanto los usos de la fuerza dentro de los límites legales –es decir, sujeto a normativa vigente-, como fuera de ellos. Entendemos estas acciones como prácticas institucionales, y no como acciones individuales aisladas, desvinculadas de la estructura institucional. En este sentido, nuestro planteo intenta trascender la lectura jurídico-normativa que comúnmente prevalece en los análisis de este tipo de fenómenos.
Artículos relacionados:
. La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*
. Los círculos de la violencia policial. Estadísticas y casos de la región metropolitana de Buenos Aires / CELS*
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo
Los círculos de la violencia policial. Estadísticas y casos de la región metropolitana de Buenos Aires
Como se podrá apreciar en este capítulo, a partir de 2001 las cifras totales de homicidios dolosos se han reducido en mayor medida que las que reflejan las muertes en las que ha habido algún tipo de participación policial. Esta simple relación permite apreciar que el remedio que debería reducir la violencia permanece como una de las dimensiones centrales del problema. Al acercarnos a los casos que se acumulan tras las cifras, verificamos la persistencia de prácticas aberrantes en la relación entre los policías y la comunidad. Las situaciones y las zonas, y los sectores en los que la relación encuentra su mayor conflictividad siguen siendo los mismos; las nuevas víctimas son vecinas de las de ayer: el sadismo y la crueldad siguen apareciendo en las mismas instituciones. La violencia que circula cotidianamente en nuestra sociedad tiene momentos de mayor visibilidad. A veces por su intensidad, a veces por su reiteración, a veces porque el trabajo de algunas personas, desde el Estado o desde la sociedad civil, permite acceder a la verdad de los hechos. En esos momentos de mayor visibilidad asoman las tramas de la violencia cotidiana, anónima, oculta
Artículos relacionados:
. La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*
. Aproximaciones a la violencia institucional estatal a partir del análisis del uso de la fuerza letal (UFL) por parte de las fuerzas de seguridad estatales ejercida sobre jóvenes menores de 21 años en el AMBA entre 1996 y 2004 / Estudio Multidisciplinario de violencia policial*
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo
La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*
En este trabajo indagamos en la articulación entre los “discursos de la inseguridad” y su relación con la representación discursiva de la muerte de estos jóvenes, pero también explicitamos las lecturas de las que somos deudoras. Creemos que el despliegue de las prácticas y los efectos que queremos analizar no pueden ser comprendidos sino en su articulación con los discursos que conforman “lo social”.
Artículos relacionados:
. Los círculos de la violencia policial. Estadísticas y casos de la región metropolitana de Buenos Aires / CELS*
. Aproximaciones a la violencia institucional estatal a partir del análisis del uso de la fuerza letal (UFL) por parte de las fuerzas de seguridad estatales ejercida sobre jóvenes menores de 21 años en el AMBA entre 1996 y 2004 / Estudio Multidisciplinario de violencia policial*
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo
Informe 2008 sobre Trata de Personas
Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual comercial y trabajo forzado. La mayor parte de los casos de trata de personas se desarrollan dentro del país, desde las zonas rurales a las urbanas, con fines de prostitución. El turismo sexual infantil es un problema, especialmente en la zona de la triple frontera. Asimismo, las mujeres y niñas argentinas son trasladadas a países limítrofes, a México y Europa Occidental con fines de explotación sexual. El gobierno argentino no cumple totalmente con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas; no obstante ello, lleva a cabo esfuerzos significativos en este sentido. Si bien se ha observado cierto progreso, Argentina permanece en la Categoría 2 de la Lista de Observación por tercer año consecutivo debido a que no ha demostrado haber aumentado los esfuerzos para combatir la trata de personas.
Artículos relacionados:
. Obligaciones del Estado Argentino de reparar a las victimas de la Trata de Personas / Mercedes I. Assorati*
. Hipervisibilizar la trata oculta otras formas de explotación sexual / Maria Inés Pacceca*
. Políticas públicas y Trata de personas en Argentina / Susana Yappert*