Los cambios ministeriales profundizan el modelo

La presidenta Cristina Fernández retomó sus tareas con una gran vitalidad, que se evidencia en los cambios en el elenco ministerial. Apenas conocidos los nombres de los nuevos funcionarios, comenzaron a realizarse febriles especulaciones sobre las diversas políticas económicas que se implementarían.

Creo que con el recambio ha quedado más claro aún, como lo expresé en múltiples oportunidades, que en este modelo político, económico, social y cultural, no hay que estar pendientes de los nombres de los ministros, o a la espera de un plan que cambie significativamente los parámetros que se han venido construyendo durante la última década. Y las primeras declaraciones, tanto de la presidenta de la Nación como de los ministros, lo confirman.

Luego de la toma de juramento a los nuevos ministros, que coincidió con el Día de la Soberanía Nacional, Cristina Fernández comentó: "Hay que seguir profundizando el modelo, para que cada vez haya más argentinos incluidos y para que nunca más nadie pueda volver a arrebatarnos lo que nos corresponde por derecho a todos los argentinos." Si quedaban dudas, la presidenta desalentó cualquier especulación de cambios en el camino emprendido. Este concepto fue ratificado por los nuevos ministros, que hablaron de dar previsibilidad y certidumbre, y descartaron modificaciones bruscas.
La continuidad no indica que no haya tareas importantes por encarar, y estas han sido reconocidas. Con respecto a la situación del sector externo, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, expresó: "Vamos a proteger, a cuidar nuestras reservas. No vamos a destinarlas a asignaciones de carácter suntuario", buscando además incrementar las fuentes de ingreso de divisas, tesis que también confirmó el ministro de Economía, Axel Kicillof, a lo que agregó: "Tenemos reservas que han sufrido alguna baja pero están en niveles consistentes, muy fuertes; el tipo de cambio forma parte de un programa más integral y tenemos que generar más oferta de dólares" (Télam, 21/11/13). Ambos funcionarios comentaron explícitamente que se mantendrá la flotación administrada del tipo de cambio.
Dentro de esta defensa de las reservas, el pasado viernes el jefe de Gabinete envió al Parlamento un proyecto para gravar bienes suntuarios como autos de alta gama, embarcaciones y aeronaves.

La presidenta Cristina Fernández estableció grandes líneas de acción y reclamó un "compromiso democrático" a todos los partidos para "defender el trabajo, la industria nacional, la educación, la ciencia y la tecnología, la inversión en infraestructura" (www.presidencia.gob.ar). No es algo nuevo, ya está en marcha un diálogo entre los empresarios, los gremialistas y el gobierno para resolver temas de competitividad y empleo. Este diálogo también será parte de la estrategia para encarar la inflación, dado que Capitanich sostuvo que impulsará "acuerdos de precios" para protección de los salarios y los consumidores.
En coincidencia con Kicillof, el jefe de Gabinete comentó: "Vamos a estimular el sistema de negociación con todos los actores de la cadena de valor y vamos a hacer una evaluación muy detallada de la cadena de valor, para que ningún vivo se apropie del excedente ajeno, buscamos precios razonables y justos para el consumidor", (Ambitoweb, 21/11/13).
Congruente con la gestión de los precios de la economía, aparece el tema de las tarifas de los servicios públicos. Sobre esta cuestión, Capitanich expresó que se trabajará en el marco de una "política económica de amplia equidad social", basada entre otros puntos en tarifas de servicios públicos subsidiadas para que la "variación de precios" no afecte a los que "menos tienen". En el mismo sentido, Kicillof expresó, a modo de ejemplo de las políticas a mejorar, que "en algunas regiones del país, donde no hay gas de red y el precio de las garrafas es más alto que el pagado por quienes reciben el servicio por red", se genera una situación inequitativa por la cual "las regiones menos favorecidas pagan tarifas más altas". También se requiere llegar a aquellos que viven en las grandes ciudades pero que no tienen otra opción que utilizar garrafas.

En definitiva, las distintas expresiones conocidas hasta el momento indican que el plan de gobierno apunta a aplicar más profundamente la "sintonía fina" que ha propuesto Cristina, reviendo procesos, decisiones y mejorando los diagnósticos, para continuar mejorando el modelo. Sobre este tema, Capitanich expresó: "La profundización del modelo para nosotros no es ni más ni menos que generar las condiciones para garantizar el crecimiento de la economía, oportunidades de empleo y la preservación del poder adquisitivo del salario y, en consecuencia, el mejoramiento del mismo", una definición importante, que seguramente estará acompañada de una mayor precisión de los instrumentos y políticas que se utilizarán para ir avanzando en dicho rumbo.

Con respecto a la inflación, además del análisis y la estructura de los costos de las empresas formadoras de precios y de las cadenas de producción y comercialización, debe ponerse también el foco en otra variable esencial, que son las ganancias extraordinarias que obtienen muchas grandes empresas, y que es la que determina, en muchos casos, que los productos y servicios lleguen con elevados precios al consumidor.
Es también una oportunidad ideal para terminar con ese engendro de la "inflación del Congreso", para lo cual hay que dotar de confiabilidad a los índices, y el nuevo IPC nacional debería convertirse en un instrumento esencial en ese aspecto.
Además, es necesaria una reforma tributaria integral, que fomente la producción y mejore la distribución del ingreso, una herramienta valiosa también para enfocar el tema de precios, y que permita ir hacia un sistema que se sustente más en los impuestos progresivos, como ganancias y bienes personales, y menos en los impuestos sobre los productos, como el IVA, que impactan con mayor intensidad a las clases de menores ingresos.
El llamado al diálogo y a la responsabilidad de los dirigentes que realizó la presidenta sería un marco auspicioso para encarar una reforma fiscal profunda.
Con nuevo ministro de Agricultura, la importancia asignada al incremento de las reservas internacionales y el enfoque dado a las medidas para encarar la inflación, parece el momento propicio para ir pensando en la creación de entes o instancias que regulen la comercialización y coloquen precios de referencia, tanto en la etapa de producción, como monitoreando el precio que llega a los consumidores.
La necesidad de reducir el déficit energético es un verdadero desafío, imposible de encarar si no se hubiera reestatizado YPF, y a ello se ha referido Cristina Fernández al considerar necesario aprender del ejemplo de YPF, resaltando el buen desempeño de la empresa y la alta ganancia que está dando, en gran medida por reinvertir la totalidad de las utilidades. También expresó que para recuperar la soberanía energética "nos vamos a asociar en las condiciones más favorables para nuestro país con quien debamos asociarnos". Una definición importante, y que llama a reflexionar sobre la necesidad de una nueva ley de inversiones extranjeras, dado que actualmente está rigiendo la Ley N° 21.382, una norma de la dictadura reordenada por Domingo Cavallo en 1993.

Con las nuevas designaciones y propuestas se abre un panorama interesante para, a partir de la impronta de un Estado activo que regule la economía y otorgue los incentivos necesarios, seguir profundizando el crecimiento con equidad distributiva que ha caracterizado a la gestión kirchnerista.

Divagaciones y certezas alrededor de la Deuda Externa

Son muchos los que se sienten en condiciones de opinar sobre temas cruciales de la Economía, y uno de los capítulos específicos que sufre más incursiones de ese tipo se refiere a la deuda externa.

Resulta muy poco frecuente que un neófito se anime a opinar sobre temas tan complejos como los vinculados al campo de la astronomía, la arqueología o las más afecciones del cerebro. En cambio, sin ninguna formación técnico-profesional, son muchos los que se sienten en condiciones de opinar sobre temas cruciales de la Economía. Por supuesto, como no podría ser de otra manera, lo hacen incurriendo en gruesos y descalificantes errores que tienen origen en su falta de adecuada especialización. A todo ello, agregan un tono rotundo que sería propio de quién tuviera la “verdad absoluta” pero ignoran que en el campo de las ciencias sociales, esta no existe.

Palabras de la Presidenta de la Nación

Palabras de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández, luego del acto de juramento de nuevos integrantes del gabinete, desde el patio de las palmeras, en Casa Rosada.

¿Me escuchan bien? ¿Están seguros? ¡Cuántos los extrañé, por Dios! (APLAUSOS). Quiero agradecer, en esta tarde y en este día tan especial, del 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, la presencia de jóvenes, de trabajadores, de sindicatos, de movimientos sociales, de movimientos juveniles, de todo lo que conforma este espacio político plural, diverso que viene trabajando, desde hace mucho tiempo, en la República Argentina.

Una realidad con distintas interpretaciones: la macro de la década “ganada”.

Entre los cientistas sociales, las décadas integran una periodización habitual a la hora de realizar balances sobre los procesos sociales y económicos. Luego de haber superado una década integrada por gobiernos del mismo signo político, surgen diversos análisis sobre el proceso político iniciado en 2003.

Bajo lecturas cercanas a las posiciones del gobierno, se menciona el robusto desempeño macroeconómico, sólo afectado a través del impacto de la crisis económica internacional a partir del 2008-2009. De esta manera, las tendencias favorables sobre el mercado de trabajo y la desigualdad se mantendrían, aunque ralentizadas por los problemas de la economía mundial. En una mirada retrospectiva para la década, este razonamiento enfatiza las continuidades existentes en materia de política económica y su expresión en la realidad.

Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?

La implosión del régimen de convertibilidad de principios de 2002 devino en un proceso de modificaciones radicales en la estructura de precios relativos enmarcado en una profunda retracción de la economía en general, y del sector manufacturero en particular. La convergencia de una fuerte devaluación de la moneda local con altas tasas de inflación, el intenso deterioro que experimentaron los salarios reales y la elevada ociosidad de la capacidad productiva fabril sentaron las bases para el despliegue inicial del tradicional comportamiento contracíclico de las exportaciones, especialmente agroindustriales. En los años sucesivos, se afianzaría aún más el rumbo de crecimiento industrial favorecido por la vigencia del tipo de cambio alto y los bajos costos salariales.

Propiedad intelectual sobre las semillas en la Argentina: debates (casi) ausentes, urgentes y necesarios.

Es innegable que la biotecnología moderna y su inserción en el agro a través de las semillas transgénicas incentivaron la reformulación del sistema de propiedad intelectual en variedades vegetales. El asunto fue incluido en las negociaciones comerciales internacionales y regionales a impulso de las empresas con intereses en ese sector que persiguen una profundización de la protección que les garanticen mayor control y seguridad de retorno de sus inversiones. Este proceso viene de larga data, pero en los últimos años estamos siendo testigos de un nuevo estadío de profundización en los países de América latina.

Fondos buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que representan en la economía mundial

Luego de la fuerte caída de la economía argentina en 2001 que concluyó con la declaración de cesación de pagos de su deuda externa en diciembre de ese año, el gobierno como parte del proceso de recuperación de su economía ofreció en el 2005 una apertura de canje de su deuda en default buscando normalizar su situación.

Discurso de asunción del Dr. Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación

“Honorable Congreso de la Nación:

Venimos a exponer a vuestra honorabilidad cuáles son los principales objetivos del gobierno en los diversos terrenos en que debe actuar: la política nacional e internacional, la defensa, la economía, las relaciones laborales, la educación, la salud pública, la justicia, las obras de infraestructura, los servicios públicos y todas las otras cuestiones que reclaman la atención del pueblo, de los gobernantes y de los legisladores.

Pero queremos decir, también, que entre todas las áreas habrá un enlace profundo y fundamental: que una savia común alimentará la vida de cada uno de los actos del gobierno democrático que hoy se inicia: la rectitud de los procedimientos.