Un índice pluricultural
El nuevo índice de precios al consumidor del Indec (IPC nacional urbano) es el resultado de cuatro años de trabajo del Estado, donde participaron provincias, organismos internacionales y centros estadísticos de otros países. “Por primera vez en la historia argentina se elaboró un índice de precios a nivel nacional. Esto implica reflejar una canasta de consumo representativa de lo que compran los hogares, pero no sólo en el área metropolitana (como ocurría hasta el momento) sino para todo el país”, explicó el ministro de Economía, Axel Kicillof. El esfuerzo que requirió este proyecto no tiene precedentes. La construcción del IPCNu comenzó con el Censo Nacional de 2010, que permitió conocer la distribución poblacional de las zonas urbanas. Con los números del Censo 2001, la medición de precios se habría concentrado en pocos distritos representativos, cuando ahora asciende a 146 localidades en todo el país, lo que permite estimar el impacto del proceso inflacionario sobre 36 millones de argentinos.
Índice de confianza
El esperado debut del nuevo índice de precios podrá posibilitarle al Gobierno restituir la confianza en las cifras oficiales de inflación, pobreza e indigencia. Por qué no eran confiables los indicadores, tanto previos como con posterioridad a la intervención.
El 3,7% se convirtió en la cifra de la semana. Con un dólar oficial y paralelo estable, y con tendencia a la baja, el guarismo del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu) para el mes de enero adquirió el mayor protagonismo, y parece haber superado el examen de ingreso tanto para oficialistas como opositores. La cifra, presentada el pasado jueves por el ministro de Economía, Axel Kicillof , junto a los directores del Indec, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich, quedó lejos del maquillaje efectuado durante los últimos siete años, pero aun siendo alta en términos absolutos, fue menor a la que expusieron consultoras privadas y un sector de la oposición, los cuales la ubicaron por encima del 4%.
La economía argentina en el año 2013
Durante 2013 la economía argentina retomó el sendero de crecimiento después de la fuerte desaceleración experimentada en 2012. La recuperación estuvo impulsada por la política fiscal expansiva a través del mayor gasto público y el programa financiero del BCRA.
Curva cerrada
Ni los logros de la década ni las tribulaciones de hoy dan cuenta de la situación y sus perspectivas. Es tan vano negar el ajuste como desconocer su carácter heterodoxo, con toda clase de defensas para los más débiles. El núcleo duro que pese al malhumor social mantiene su pacto de lealtad con CFK será la base de una identidad kirchnerista que dispute el futuro, o se reabsorberá en el justicialismo sin pena ni gloria. Las limitaciones estructurales que no pueden superarse en el corto plazo.
La estrechez de las opciones económicas del gobierno nacional y la avidez de las oposiciones económica, política y mediática por sacar ventaja del momento más difícil del kirchnerismo sirven paradójicamente para medir la solidez de la construcción social realizada desde 2003.
"La plata de los jubilados"
Presentamos la desgrabación de un entrevista realizada a Carlos Heller en radio La Red tratando -entre otros- el tema del sistema previsional.
Declaración del Plenario Nacional de la CTA
El lunes 16 de diciembre, se realizó un Plenario Nacional de la CTA en la sede de la calle Piedras. Participaron los miembros de la Mesa Nacional y los Secretarios Generales de las distintas provincias, quienes luego de debatir la coyuntura nacional tras el conflicto policial, acordaron emitir la siguiente declaración:
Cuando los argentinos nos encaminábamos a festejar los treinta años de democracia ocurrió lo de Córdoba. Esa verdadera sedición policial montada sobre reclamos legítimos pero con métodos inadmisibles como los robos y el vandalismo que comenzaron en un barrio de agentes policiales y luego se extendieron en las zonas liberadas para el delito por la ausencia de la fuerza pública. El papel del gobernador De la Sota resultó tan lamentable como estimulador para el accionar concatenado de otras policías provinciales. Cedió ante la extorsión de los uniformados y, tras hacerlo, culpó al gobierno nacional.
El mito de la restricción externa
La actual situación de la balanza de pagos ha vuelto a poner en el tapete la cuestión de la “restricción externa” (RE). Esto es, la idea de que las crisis e interrupciones del proceso de acumulación de capital en la Argentina son provocadas por la escasez de divisas. Se suele atribuir esta restricción a la debilidad de las exportaciones industriales y a la falta de integración nacional de su producción.
Este planteo se apoya en hechos incontrovertibles y, sin embargo, ofrece una explicación inadecuada de las crisis argentinas y sus causas. Las razones son las siguientes.
La economía argentina y las restricciones del frente externo
Análisis de la contradicción en la estructura económica argentina, entre la necesidad de impulsar el desarrollo industrial y el creciente déficit de balanza comercial de este sector, con la consiguiente demanda de divisas para sostenerlo. La concentración y extranjerización de la economía.
Un ideario empresario para la dictadura
Leer el informe que la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) preparó para la junta militar en abril de 1978, nos lleva necesariamente a recordar aquellos aciagos días. Cabe aclarar que aquella ADEBA, integrada por bancos de capitales nacionales, se disolvió como tal en la década de los noventa; mientras que la actual ADEBA, si bien coincide en el acrónimo, posee un nombre y una conformación distinta.
El documento proponía a la junta, más que un modelo económico, definir las bases estructurales de un modelo de país.
BOLETÍN CIPIBIC Nº 3 - Sustitución de importaciones en bienes de capital
En el último tiempo la reaparición de problemas en el sector externo de la economía (restricción externa) ha vuelto a colocar en la escena a la política industrial, particularmente la relacionada con la sustitución de importaciones. Así se ha planteado desde diversos espacios; por ejemplo, Aldo Ferrer ha señalado que “la estrategia de desarrollo debe concentrarse en la integración de la industria, para desplazar la restricción externa” (en Página/12, 26/9/2013). Sin lugar a dudas, el sector productor de bienes de capital debería asumir un rol protagónico en esa necesaria integración industrial en el contexto de un proceso de sustitución de importaciones virtuoso, sostenido y sustentable.