Deuda publica en pesos y dólares
Alejandro Rofman * (Especial para sitio IADE-RE) | Existe generalizada confusión y falta de información acerca del endeudamiento público actual de la Argentina.
En un país soberano como el nuestro, el Estado, los habitantes y las empresas mantienen relaciones financieras con personas o unidades productivas dentro y fuera del país. Ello implica que si se contratan préstamos entre los citados actores sociales rigen determinadas normas que regulan los correspondientes negocios financieros que son diferentes según los casos, lo que obliga a un análisis particularizado de cada operación crediticia
¿Qué hacer ahora con el FMI?
Alejandro Rofman * (Especial para sitio IADE-RE) | “La opción de no pagar, que aparece como la más atractiva dado el carácter ilegal de la operación, provocaría más daños que beneficios”.
Inversión en constante aumento
Alejandro Rofman * (Especial para sitio IADE-RE) | Informe de coyuntura. "Un panorama despejado hacia el futuro dinámico con empresarios que se adhieren a una visión optimista del mercado productivo argentino".
Aportes para una política federal de producción y consumo de alimentos saludables
Alberto Gandulfo * y Alejandro Rofman ** (Especial para sitio IADE-RE) | “Debemos implementar ya un Sistema Federal de Producción Solidaria y Consumo Responsable de alimentos saludables”.
Nunca más al ilegal endeudamiento público
Alejandro Rofman * (Especial para sitio IADE-RE) | “Estamos heredando de la pésima gestión del gobierno anterior una carga que compromete el presente y el futuro de nuestra sociedad”.
Rofman sobre las retenciones: “Una medida con un criterio de equidad social muy significativo”
El investigador indica que “hay, por lo menos, dos campos” y sostiene que “la decisión oficial es altamente favorable para la gran mayoría de los productores”.
Se realizaron las Jornadas de Investigadores en Economías Regionales
Fue en el IADE y en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
"No hay política agropecuaria"
En el marco del Congreso Internacional de Economía y Gestión “Econ 2017”, Alejandro Rofman (IADE), Carlos León (Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti), Diego Fernández y Juan Manuel Villulla (Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios) participaron del panel 2015-2017: dos años de política agropecuaria. Un análisis crítico.
La situación de las economías regionales
El IADE y la UNER llevaron adelante una conferencia para analizar el estado de distintos sectores productivos vinculados a la agricultura.
"No puede haber una única política para todo el sector agrario"
Los hijos y nietos de los protagonistas del Grito de Alcorta eran arrendatarios, y hoy los chacareros son arrendadores. Ese cambio refleja según el economista Alejandro Rofman las profundas transformaciones económicas y sociales del agro argentino, una realidad hetereogénea compuesta por "dos campos": el de la pampa húmeda, dirigido por el capital financiero y dominado por el cultivo de soja, y del resto del país, basado en la pequeña producción agropecuaria familiar. Para el también investigador del Conicet ambos modelos pueden coexistir, pero necesitan políticas diferenciadas.