Los círculos de la violencia policial. Estadísticas y casos de la región metropolitana de Buenos Aires

Como se podrá apreciar en este capítulo, a partir de 2001 las cifras totales de homicidios dolosos se han reducido en mayor medida que las que reflejan las muertes en las que ha habido algún tipo de participación policial. Esta simple relación permite apreciar que el remedio que debería reducir la violencia permanece como una de las dimensiones centrales del problema. Al acercarnos a los casos que se acumulan tras las cifras, verificamos la persistencia de prácticas aberrantes en la relación entre los policías y la comunidad. Las situaciones y las zonas, y los sectores en los que la relación encuentra su mayor conflictividad siguen siendo los mismos; las nuevas víctimas son vecinas de las de ayer: el sadismo y la crueldad siguen apareciendo en las mismas instituciones. La violencia que circula cotidianamente en nuestra sociedad tiene momentos de mayor visibilidad. A veces por su intensidad, a veces por su reiteración, a veces porque el trabajo de algunas personas, desde el Estado o desde la sociedad civil, permite acceder a la verdad de los hechos. En esos momentos de mayor visibilidad asoman las tramas de la violencia cotidiana, anónima, oculta

Artículos relacionados:

. La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*
. Aproximaciones a la violencia institucional estatal a partir del análisis del uso de la fuerza letal (UFL) por parte de las fuerzas de seguridad estatales ejercida sobre jóvenes menores de 21 años en el AMBA entre 1996 y 2004 / Estudio Multidisciplinario de violencia policial*
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo

La muerte de los nadies. Aproximaciones al uso de la fuerza letal policial / Celina Recepter - Natalia Ortiz Maldonado*

En este trabajo indagamos en la articulación entre los “discursos de la inseguridad” y su relación con la representación discursiva de la muerte de estos jóvenes, pero también explicitamos las lecturas de las que somos deudoras. Creemos que el despliegue de las prácticas y los efectos que queremos analizar no pueden ser comprendidos sino en su articulación con los discursos que conforman “lo social”.

Artículos relacionados:

. Los círculos de la violencia policial. Estadísticas y casos de la región metropolitana de Buenos Aires / CELS*
. Aproximaciones a la violencia institucional estatal a partir del análisis del uso de la fuerza letal (UFL) por parte de las fuerzas de seguridad estatales ejercida sobre jóvenes menores de 21 años en el AMBA entre 1996 y 2004 / Estudio Multidisciplinario de violencia policial*
. Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial / Susana Murillo

Informe 2008 sobre Trata de Personas

Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual comercial y trabajo forzado. La mayor parte de los casos de trata de personas se desarrollan dentro del país, desde las zonas rurales a las urbanas, con fines de prostitución. El turismo sexual infantil es un problema, especialmente en la zona de la triple frontera. Asimismo, las mujeres y niñas argentinas son trasladadas a países limítrofes, a México y Europa Occidental con fines de explotación sexual. El gobierno argentino no cumple totalmente con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas; no obstante ello, lleva a cabo esfuerzos significativos en este sentido. Si bien se ha observado cierto progreso, Argentina permanece en la Categoría 2 de la Lista de Observación por tercer año consecutivo debido a que no ha demostrado haber aumentado los esfuerzos para combatir la trata de personas.

Artículos relacionados:

. Obligaciones del Estado Argentino de reparar a las victimas de la Trata de Personas / Mercedes I. Assorati*
. Hipervisibilizar la trata oculta otras formas de explotación sexual / Maria Inés Pacceca*
. Políticas públicas y Trata de personas en Argentina / Susana Yappert*

Hipervisibilizar la trata oculta otras formas de explotación sexual / Maria Inés Pacecca*

Maria Inés Pacecca, titular del Programa de Lucha contra la Trata de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), afirmó en el IV Congreso Nacional sobre Género y Derechos Humanos de las mujeres, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y realizado recientemente en La Plata, que la trata de personas es una de las más complejas formas de explotación sexual o laboral, justificada y naturalizada en la diferencia, y reforzada en la desigualdad de los sexos. Compartimos aquí su ponencia.

Artículos relacionados:

. Obligaciones del Estado Argentino de reparar a las victimas de la Trata de Personas / Mercedes I. Assorati*
. Informe 2008 sobre Trata de Personas / Departamento de Estado de EEUU*
. Políticas públicas y Trata de personas en Argentina / Susana Yappert*

Obligaciones del Estado Argentino de reparar a las víctimas de la Trata de Personas / Mercedes I. Assorati*

La trata de personas es un delito contra la libertad y dignidad de las personas y es considerada la esclavitud del siglo XXI. Argentina ratificó la Convención Internacional contra el Crimen Organizado Trasnacional, complementada por un Protocolo específico, obligándose a desarrollar una serie de medidas para prevenir la trata de personas; asistir y reparar a sus víctimas y perseguir este delito. La trata de personas es una actividad ilegal que, en general, es desarrollada por bandas de crimen organizado que no forman parte del Estado. Sin embargo, resulta claro que para que este crimen ocurra se requiere al menos de la omisión del Estado. La trata en Argentina constituye una violación manifiesta de los derechos humanos desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos humanos y sus víctimas tienen, como toda víctima de una violación a los derechos humanos, el derecho a obtener una reparación.

Artículos relacionados:

. Hipervisibilizar la trata oculta otras formas de explotación sexual / Maria Inés Pacceca*
. Informe 2008 sobre Trata de Personas / Departamento de Estado de EEUU*
. Políticas públicas y Trata de personas en Argentina / Susana Yappert*

Quién resistirá

La “malvinización” de los que atravesaron el incendio de Cromañón durante el show de Callejeros es un fenómeno preocupante: se trata de unos sobrevivientes –1530 que fueron examinados y declararon hasta tres veces– que prefieren evitar contar su “condición”, en sus trabajos no les creen o prefieren no contratarlos y el gobierno porteño pretende hacer un “censo” que intentará recortar subsidios. Y, mientras, el que no está con diálisis, está internado en un psiquiátrico o sufre un cuadro de esquizofrenia o tiene una afección pulmonar.

Artículos relacionados:

. “Argentina es Cromañón” / Susana Murillo*
. Pensar Cromañón / Maristella Svampa*
. Sobre el incendio de Saint-Laurent-du-Pont / Guy Debord*

Pensar Cromañón / Maristella Svampa*

No es fácil abordar la pluralidad de sentidos que alberga Cromañon para la sociedad argentina. Y no es fácil, no sólo porque esta pluralidad obtura cualquier lectura en términos unívocos, sino también porque a tres años de aquellos hechos, Cromañón nos sigue planteando una serie de interrogantes muy incómodos, antes que un diagnóstico cerrado o definitivo. Para comenzar, creo que hay que distinguir lo que Cromañón significa como Hecho y lo que significa como Movimiento. Si no realizamos esta primera distinción, corremos el riesgo de enredar aún más la necesaria reflexión acerca de esa pluralidad de sentidos, tan controvertidos y ambivalentes, que ponen de relieve algunos puntos ciegos de la sociedad argentina contemporánea.

Artículos relacionados:

. “Argentina es Cromañón” / Susana Murillo*
. Quién resistirá / Facundo Di Genova*
. Sobre el incendio de Saint-Laurent-du-Pont / Guy Debord*

“Argentina es Cromañón” / Susana Murillo*

Cromañón es una herida abierta por cuya llaga supuran todas las capas de la memoria argentina. En ella emerge una vez más el profundo estado de desamparo e indefensión en el que se siente buena parte de la población argentina. Cromañón mostró con crueldad que la imaginaria promesa de comunidad armónica no había sido realizada en Argentina. La masacre puso en evidencia el desequilibrio insondable del orden que nos atraviesa, pero además evidenció una vez más, de modo desnudo, sus consecuencias. La imposibilidad de estar de cara a la muerte emergía, ya no desde el sinsentido, sino desde las acciones concretas de los funcionarios, las empresas y la sociedad.

Artículos relacionados:

. Pensar Cromañón / Maristella Svampa*
. Quién resistirá / Facundo Di Genova*
. Sobre el incendio de Saint-Laurent-du-Pont / Guy Debord*

Distinción Congreso de los Nación. Ingeniero Agrónomo Horacio Giberti “Mayor Notable”.

Invitamos a ustedes a la ceremonia que el viernes 22 de agosto a las 11 hs se realizará en el Salón de los Pasos Perdidos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación donde se entregará una distinción al Ing. Agrónomo Horacio Giberti.

Debido a que es necesario gestionar el ingreso a la Cámara, se solicita confirme asistencia al teléfono 011-6310-7155 o por mail: lviale@diputados.gov.ar. con copia a administracion@iade.org.ar

El relato de las noticias sobre delito de cuello blanco: la criminalidad de etiqueta

A partir de las teorías de la comunicación, estudios sobre periodismo, la sociología jurídica, la criminología crítica y las teorías del etiquetamiento, la autora revela cómo desde el relato de los medios de comunicación el tratamiento de la información del delito en la clase social alta es diferente con respecto a la criminalidad común. La violencia simbólica que se sustrae del relato es indicio de esta diferenciación y se torna peligrosa para las instituciones democráticas al normalizar la violencia anómica, la ineficacia judicial y la impunidad.

Artículos relacionados:

. Criminalización mediática y políticas de seguridad: la gestión de la (in) seguridad ciudadana / Esteban Rodríguez*
. Una aproximación a las narrativas de la victimización / Pedro Cerruti*
. Una reflexión sobre la inseguridad / Juan S. Pegoraro*