Superar un estancamiento prolongado
Documento de la cátedra Plan Fénix: Nuevas aristas en la cuestión del desarrollo. Un programa para la Argentina.
Cambios contables mundiales, valoración y servicios importados: América Latina 2000-2015
Sistema financiero y restricción externa
En general, los economistas formados en la visión neoliberal asumen que el nivel de inversión en una economía depende del nivel de ahorro en un momento dado. Esto supone que para obtener un incremento de los recursos dirigidos a la inversión, debe verificarse una reducción en el consumo, de forma tal de expandir la porción del ingreso factible de ser destinada al incremento de la productividad.
Para sortear la restricción externa
El rol estratégico de las empresas nacionales en países con grandes recursos petroleros. La necesidad de una política integral entre el Estado y el sector privado.
¿Por qué falló el proyecto exportador del macrismo?
Los desafíos son muchos y complejos, no sólo por la necesidad de aumentar las exportaciones como fuente genuina de divisas sino también porque se debe repensar la política comercial externa, con el objetivo de diversificar la cartera exportable.
Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil
Energía y restricción externa en la Argentina reciente
La Unión Industrial Argentina en relación con la intervención estatal (2011 – 2015)
¿Cómo superar la restricción externa?
América Latina busca la manera de afrontar la restricción externa. La desaceleración de la economía mundial dura ya casi una década. El consumo sigue sin recuperarse. La productividad está estancada. La expansión monetaria de los países centrales no ha logrado reactivar la economía real. La deuda global triplica al PIB mundial. La financiarización se propaga en forma imparable. La economía ficticia es la que domina a la real. Una encrucijada que tiene en jaque incluso al orden dominante.