Todo por diez pesos
Hace años que la Unión de Trabajadores de la Tierra lleva adelante una forma de protesta social original y ética, los verdurazos itinerantes. Soledad Barruti mira las fotos de la represión policial en la última feria. Se pregunta por qué esta vez atrajeron a las fuerzas del Estado, y habla de alimentos que cuentan historias de las que queremos ser parte.
Las trabajadoras y trabajadores no somos violentos
En las últimas horas aparecieron declaraciones en las que la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defiende la “Doctrina Chocobar y, consultada sobre la justicia por mano propia y el uso civil de armas, afirma: “es un tema de las personas. Argentina es un país libre. El que quiera andar armado, que ande”.
Diciembres traumáticos
Diciembre es un mes que, políticamente hablando, pocas veces trajo buenas noticias para los argentinos. Desde la recuperación de las formas democráticas –que no de la consolidación de una verdadera democracia, tarea aún pendiente- casi invariablemente cada fin de año vino signado por la intensificación de los conflictos sociales y la respuesta represiva de las “fuerzas del orden”.
La represión de la protesta socio-laboral en los dos primeros años de Cambiemos
El propósito de este informe es describir los hechos donde las manifestaciones laborales y sociales fueron enfrentadas y reprimidas por las fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales. La información del presente informe comprende el periodo enero 2016 a noviembre 2017.
El método Cambiemos
Durante el primer semestre de 2017 se registraron 39 hechos represivos hacia los conflictos sociales. De ellos, 18 se llevaron a cabo durante el segundo trimestre.
Tortugas ninja
María Emilia colgó en el Facebook una foto del jueves donde un tortuga ninja de la policía le tira gas pimienta en la cara a una señora. Es una mujer desarmada que ha perdido su trabajo agredida por un tipo acorazado y armado hasta los dientes. Son dos personas, pero la imagen irradia violencia.
Cuerpos
El cuerpo inerte del jubilado que dijo “así no se puede más” y se pegó un tiro y los cuerpos apaleados de cooperativistas que manifestaban contra el recorte de subsidios trepanaron el campo de lo político. Son cuerpos que atraviesan a la política y la informan.
Represión policial y heridos en el Ingenio Ledesma
Tras la represión, Rafael Vargas, secretario general del Sindicato de obreros y empleados del Ledesma (Soeail), dijo a Télam: "Tenemos unos 80 compañeros que han quedado adentro de la planta, detrás del cordón policial, casi todos con impactos de balas de goma disparados a quemarropa por la Guardia Infantería".
Sol de Noche
El documental se estrenó en SS de Jujuy el viernes 25 de julio de 2003. Al respecto dijo Aliverti: "Quizás no haya ningún otro acontecimiento que refleje con semejante contundencia la simbiosis entre poder económico y represión genocida, de los militares argentinos". Es que el film reconstruye sobre la base de los testimonios de los protagonistas las consecuencias de lo que fue la represión acometida contra el pueblo jujeño por parte de la dictadura que usurpó el poder en 1976, orientada, alentada y ejercida con la estrecha colaboración de los principales industriales jujeños, en particular del empresario a cargo del Ingenio Ledesma, Pedro Blaquier.
Caso José López: toda la verdad
Además de un pueblo víctima, en el caso José López hay cómplices y víctimas al cuadrado: los primeros son los que a sabiendas decidieron callar; los segundos, los que ven cuestionados sus ideales por grupos de ladrones de cuello blanco. ¿El 49% debe pedir perdón? ¿O el 51% debe hacerse cargo de las empresas offshore?, se pregunta Alejandro Grimson en este texto sobre corrupción, verdad y compromiso político.