Chile y la maldición del vencedor
Si el primer texto constitucional fue rechazado por estar ubicado «demasiado a la izquierda», el que se encuentra en proceso de redacción ¿podría ser rechazado por ser «demasiado de derecha»?
¿País polarizado?
El politólogo Juan Pablo Luna cuestiona la idea de que Chile esté polarizado. La que sí lo está es nuestra clase política, cada vez más personalista, estridente, siempre atenta a sacar provecho de escándalos contingentes, escribe. En la tercera columna de esta serie, Luna sugiere que lo que le pasa a Chile es que está cruzado por un descontento social al que hoy se suman “desesperanza y el hastío”. Nuestra clase política no es capaz de leer y representar ese descontento, advierte.
Amplio rechazo a la nueva Constitución
La nueva Constitución no iba a desmantelar por sí misma el neoliberalismo, pero sin dudas generaba mejores condiciones para seguir dando la batalla. ¿Cómo explicar que una inmensa mayoría de las chilenas y los chilenos le dieran la espalda a esta propuesta constitucional, considerada por numerosas organizaciones sociales como un avance histórico?
Con Chile y con su nueva Constitución
El pueblo chileno conquistó un proceso constituyente que entusiasma al mundo. Ahora es el momento de movilizarse y de defender el nuevo texto en el plebiscito del 4 de septiembre
Una nueva Constitución para Chile
Con avances históricos, pero también con deudas, la Convención Constituyente ha sido un ejercicio creativo, que deja como saldo una Carta Magna con la potencia de contrarrestar décadas de monotonía neoliberal
Nueva Constitución en Chile: un avance en el derecho a la alimentación digna
Luego de muchos obstáculos, se aprobó el Derecho a la Soberanía y Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación en la Convención Constituyente de Chile. Un logro que llega al borrador de la nueva Constitución gracias a la incansable lucha de las organizaciones campesinas.
Boric, los cambios prometidos y el lastre de la Constitución de Pinochet
Ante la inminencia de un cambio de Constitución, especialistas señalan que con la actual Carta Magna ciertas leyes necesiten un respaldo superior a la mayoría absoluta para avanzar, por lo cual "resulta muy difícil introducir grandes cambios".
El triunfo de los independientes
Expresión del rechazo a la elite tradicional chilena, serán mayoría en la Convención Constituyente
Chile entre votos y balas
En pleno desarrollo del proceso constituyente, y de la postergación de las elecciones por la pandemia, el clima social y político de Chile está enrarecido. La violencia desatada por el gobierno de Piñera para reprimir el estallido social de 2019 continúa, en tanto que los hechos ocurridos por entonces permanecen en la impunidad y cientos de manifestantes siguen detenidos sin condena. No es extraño que todas las instituciones del Estado hayan sido cuestionadas durante este año y medio de crisis y se haya hecho necesario abrir un proceso de cambio constitucional.
El despertar de los que sobran
La rebelión chilena desapareció de los medios y de las redes, aunque su desenlace per-manece abierto. En el horizonte se vislumbra la elección Constituyente de abril, mientras en el camino asoma una reacción conservadora que está agazapada y espera su oportunidad. El cansancio crece, la unidad se agrieta, la represión no mengua, pero las iluminaciones simbólicas y la fuerza descubierta por la sociedad durante el estallido siguen alimentando la ilusión de un cambio real. ¿Qué está pasando allende la cordillera?