¿Debemos aceptar que el PIB nos engañe?
El PIB es una fórmula que ignora la estructura de producción y la distorsión de la distribución, ignora la calidad de vida o su sostenibilidad, registrando únicamente transacciones.
En busca del modelo de desarrollo perdido
Una de las claves del magro desempeño argentino de las últimas décadas ha sido la incapacidad para adoptar un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo, que configure incentivos estables para los agentes económicos e impulse el desarrollo productivo y tecnológico nacional.
El valor en el PIB
En la reciente conferencia de la Asociación de Economía de América, ASSA 2020, hubo una sesión sobre si el Producto Interno Bruto (PIB), la omnipresente fórmula para medir la producción nacional, era adecuado como indicador de "bienestar o de bienestar social". Se han presentado varias propuestas para intentar medir el bienestar social, incluida "cestas" de indicadores económicos y sociales, así como otros enfoques más explícitamente vinculados a la teoría económica.
2019 ¿Año par o impar?
La economía argentina entra al año electoral con el modelo de M agotado. La fantasía inicial de una abundancia de dólares basada en el endeudamiento externo y la atracción de capitales especulativos encontró sus propios límites.
Tendencias y transformaciones de la cúpula empresaria argentina - Década de los noventa
Desigualdades espaciales de la calidad de vida - Río Negro
Cómo se sale de la recesión ?
Perspectivas de la economía argentina
Compartimos el informe del Sexto Desayuno de Trabajo realizado por FIDE. El mismo hace un balance sobre los avances de la economía argentina en los últimos años.
Consensos sociales y devaluaciones
Convocados en la celebración del Día de la Exportación por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), los economistas Miguel Angel Broda, titular de la consultora Estudio Broda & Asoc., y Eduardo Levy Yeyati, de la consultora Elypsis, brindaron su visión sobre la actualidad económica del país. Habitualmente consultados por el establishment financiero y empresarial –y fuertes críticos sobre las políticas heterodoxas oficiales–, las cifras de estos economistas difícilmente podrían ser consideradas como diseñadas a la medida del actual Gobierno.
Según Levy Yeyati, la inflación había descendido del 37% al 25% anual entre el año anterior y el actual, el PBI (el total de lo producido por el país en un año) crecería un 1,5%, mientras que el salario y la confianza del consumidor venían en subida.
Coyuntura Económica Argentina
La actividad económica en la segunda parte del año 2013 mantuvo una dinámica positiva haciendo posible un crecimiento del PBI a lo largo del año del 4,9% ubicándose entre los mayores de América Latina (Brasil:2,2%, Chile:4,2%, Colombia:4,3%, México:1,2%)
De todas formas, en el último trimestre de 2013, el impulso fue menor que en los dos trimestres anteriores, pero por sobre el 1er. trimestre del año.