Nuevo número: Realidad Económica 371, "Todo se transforma"
En la presente edición se tratan y analizan temas como el desarrollo de China en la actualidad; cuestiones sobre política agraria particularmente sobre la agricultura familiar en Santiago del Estero y sobre políticas de defensa.
Se publica además la primer entrega de las XVI Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales llevadas a cabo en octubre de 2024.
Realidad Económica se publica cada 45 días desde el año 1970 ininterrumpidamente, editándose en febrero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre.
Es el principal medio de difusión del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), siendo una tribuna abierta para la exposición de ideas de sectores comprometidos y preocupados por el desarrollo y la soberanía nacional, tratando cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales de nuestro país y del mundo. Parte de un enfoque crítico de las ciencias sociales y está dirigida a un público amplio del ámbito académico y de la sociedad en su conjunto.
La revista no cobra cargos a los autores por publicar sus artículos.
La revista Realidad Económica está indexada en ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Ademas, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.
Los artículos de Realidad Económica Nº 371
China, geopolítica y transición energética (Jorge Molinero y Elsa Cimillo)
En este trabajo se analiza la conjunción de problemas que enfrenta China entre la presión de Estados Unidos para frenar su desarrollo científico y tecnológico y las presiones originadas por la contaminación ambiental que su propio éxito en la industrialización ha producido. Lo primero es el centro del problema geopolítico actual que continuará por décadas y cuyas consecuencias son impredecibles. El estudio entrelaza distintas disciplinas, desde la geopolítica, la economía, los cambios tecnológicos en la producción y transición energética, la producción de microchips y sus derivaciones y otros. Los cambios en lo económico y tecnológico en general y los referidos a la transición energética, en especial, están penetrados por las presiones de Estados Unidos a China. Se han analizado distintos tipos de documentos: documentación gubernamental, de organismos de reconocido prestigio en el campo energético, de autores reconocidos, de especialistas en temas puntuales, informaciones de prensa, etc. El primer punto será la introducción, seguido por un breve análisis de las energías contaminantes que producen el calentamiento global, las distintas formas de energía primaria, su evolución y la composición actual. Más adelante se verán las energías no contaminantes, incluida la llamada “transición energética” sobre la base de fuentes de energía renovables y/o no contaminantes: hidroeléctrica, nuclear y las nuevas eólica y solar. El punto más extenso es un análisis de lo que en China llaman las “nuevas fuerzas productivas”, con una revisión de los vectores previos de crecimiento (exportación, construcción de viviendas, etc.) y los nuevos campos tecnológicos que China está desarrollando desde hace más de una década. El último punto será el de las conclusiones y reflexiones.
Estrategias de abordaje innovadoras para fortalecer la agricultura familiar en Santiago del Estero (Argentina) (Camila Mariana Infante)
El artículo tiene por objetivo presentar dos experiencias innovadoras en Santiago del Estero (Argentina) que contribuyen al conocimiento de la agricultura familiar y proponen nuevas estrategias para el abordaje de sus problemáticas por su carácter disruptivo en el sistema agroalimentario convencional. La metodología es cualitativa, aunque se registran algunos datos cuantitativos. Las conclusiones se dividen en dos partes: primero se manifiestan los aspectos que las experiencias tienen en común y, segundo, se destaca el esfuerzo que vienen realizando las instituciones estatales en la consolidación de estas estrategias, metodologías y redes para fortalecer la agricultura familiar en la provincia.
Repensar la relación entre militares y gobiernos de la “nueva izquierda” latinoamericana: de la relevancia de la Defensa Nacional al Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) (Luis Wainer)
El siguiente trabajo es una propuesta para pensar y complejizar sobre una dicotomía del presente: militarización/democracia. En primer lugar, se repone la pregunta sobre la existencia o no de un campo de estudio específico para la defensa en la región. La ausencia de un verdadero control civil, tras las dictaduras, tanto como la presencia de amplios márgenes de autonomía militar en la mayoría de los países de la región, dio cuenta de un modelo específico de relaciones civiles-militares que llevó, en los últimos años, a un renovado interés sobre la relación entre los gobiernos y sus Fuerzas Armadas. De todos modos, los contextos sudamericanos actuales son susceptibles al desarrollo de un nuevo marco conceptual en el tema de las relaciones civiles-militares. En varios países de la región, durante las últimas décadas de gobiernos de “nueva izquierda”, el modelo de relaciones civiles-militares se presentó más variado y multiforme; los militares se han convertido en un aliado importante para la implementación de políticas públicas de integración social y de desarrollo. Si bien la izquierda ha sido definida en muchas ocasiones como “antimilitarista”, las experiencias recientes ponen en tensión esta definición y obligan su análisis. Finalmente, se busca abordar el modo en que tales dimensiones abrevaron en una posición regional en materia de defensa, ejemplificado en la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS).
XVI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales: inercias y rupturas en escenarios de transformación (María Alejandra Agustinho, Anabela Emilse Cardena, Franco Martín Bruno Basante y María Camila Chaves)
Las XVI Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales se proponen como objetivo general fortalecer e incrementar el espacio de discusión y trabajo en red que se realiza consecutivamente desde el año 2007 en diversas universidades nacionales del país a partir de la iniciativa de Línea de Investigación Desarrollo Regional y Economía Social -DRyES- del Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR-CONICET. Desde dicha fecha, esta red se ha transformado en un espacio propicio para el intercambio de resultados de investigaciones científicas referentes en la temática regional desde diferentes disciplinas y enfoques. En esta oportunidad, fue co-organizada junto al Centro de Estudios de la Ciudad (CEC), unidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales y la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires.
Mayo 2025