El poder de las farmacéuticas y el derecho a los medicamentos

 

Por contradictorio que parezca, las grandes empresas farmacéuticas dan muy poca prioridad al derecho humano a la salud, a pesar de que les corresponde un rol estratégico en este marco.  Su meta principal es la ganancia, y como trabajan en una industria cuyos clientes finales son de alta vulnerabilidad –las personas con enfermedades– les da un margen mucho mayor que en otras industrias para fijar precios exagerados.  Corresponde, entonces, a los Estados establecer los parámetros de operación de estas empresas en aras del interés público y para garantizar el derecho a la salud.

Un sombrío marco para un golpe fallido

Recep Tayyip Erdogan se lo merecía. El ejército turco nunca iba a seguir obedeciendo mientras el hombre que pudo recrear el Imperio Otomano convirtió a sus vecinos en enemigos y su país en una burla de sí mismo. Sería un grave error suponer dos cosas: que el aplastar un golpe militar es una cuestión momentánea y que después el ejército turco permanecerá obediente a su sultán; y considerar que al menos 161 muertos y más de 2839 detenidos es algo aislado del colapso de los estados-nación del Medio Oriente.

Turquía: Todo el poder al Sultán

Como hemos aprendido de las novelas policiales, tras la aparición del muerto, hay que preguntarse ¿A quién beneficia? La misma pregunta habría que hacerse tras fallido golpe de estado en Turquía del último viernes 15. La respuesta a apenas 48 horas es clara, el mayor beneficiado ha sido el presidente Recep Tayyip Erdogan, que ha salido infinitamente fortalecido en el frente interno y en la consideración internacional.

“Las primeras víctimas de los atentados son los musulmanes”

“Escribir es morir un poco, pero un poco menos solo”, plantea Marc Augé al final de “Autobiografía y etnología de sí mismo”, incluido en El tiempo sin edad (Adriana Hidalgo), traducido por la poeta Juana Bignozzi (1937-2015). Como si fuera un chamán o un escritor, el antropólogo francés puede desdoblarse para influir con sus poderes sobre los demás, privilegio que experimentó cuando inició su trabajo de campo en el oeste de África, en Costa de Marfil, con el pueblo alladian.

Los usurpadores: cómo las transnacionales asaltan el poder en el mundo

El último libro de la activista social y presidenta del Transnational Institute, Susan George, Los usurpadores. Cómo las empresas transnacionales toman el poder (Icaria, Barcelona, 2015), alerta sobre los peligros que constituye para la sociedad europea el Acuerdo Trasatlántico de Libre Comercio e Inversión (TTIP) que se negocia en secreto con Estados Unidos. En este trabajo bibliográfico se devela cómo los agentes del gran capital especulativo y transnacional se introducen en los negocios del mundo a golpe de manipulación, puertas giratorias, corrupción, sobornos y cómo han logrado infiltrar a Naciones Unidas.

Francisco ante la teología de la liberación

En América Latina es conocido ampliamente cómo operó un proceso de represión interna marginando a los teólogos y agentes pastorales; nombrando obispos conservadores y sumisos a la centralidad romana. La mancuerna Wojtyla-Ratzinger minó los ensayos pastorales y las innovaciones latinoamericanas.

El progresismo católico ha mirado con entusiasmo los giros y signos que el papa Bergoglio ha incrustado en su pontificado. En su toma de posesión al externar su célebre frase “quiero una Iglesia pobre y para los pobres”, contribuyó para que inmediatamente los católicos progresistas se identifiquen con el nuevo Papa.