Europa apura el Acuerdo de Libre Comercio con el Mercosur. ¿Por qué?
La noticia pasó inadvertida, pero puede ser de enorme significación estratégica. La semana pasada el Parlamento Europeo decidió confirmar la redacción de su resolución sobre Política Exterior y Seguridad para el presente año que incluye una mención especial a las negociaciones en relación al acuerdo de libre comercio de la Unión Europea con el Mercosur.
A favor de las multinacionales europeas y en contra de la industria nacional
Una de las claves del acuerdo que festejó el gobierno de Mauricio Macri y que ahora está en revisión es que son dos bloques que en lo comercial resultan asimétricos. Por ejemplo, si se concretara el tratado se reduciría la compra de productos argentinos por parte de Brasil.
Inter-regionalismo del Siglo XXI
Luego de más de 20 años de negociaciones, el MERCOSUR y la Unión Europea alcanzaron un principio de acuerdo de integración económica y comercial inter regional que comprende una amplia gama de disciplinas. El mercado ampliado que se generaría entre ambos bloques comprende 778 millones de habitantes y representa un tercio del comercio internacional global y un cuarto de la Inversión Extranjera Directa.
“Entre la OMC, el FMI y la UE se formó una troika de la desindustrialización”
En diálogo con El Economista, Andrés Tavosnanska ofrece su mirada aguda y crítica sobre el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea.
Más sombras que luces
Las falsas dicotomías que intenta instalar el gobierno no son buenas aliadas a la hora de discutir temas económicos, y el Acuerdo Mercosur - Unión Europea nos permite ilustrarlo. La discusión no es librecomercio vs. proteccionismo, industria vs. agro o desarrollismo vs. liberalismo.
Acuerdo Mercosur-Unión Europea: hay que pasar el invierno
Cambiemos trabaja contrarreloj para concluir el acuerdo de libre comercio con la UE antes de las elecciones de octubre.
Libre comercio, pero no tanto
Los europeos promueven el libre comercio para vender sus productos y son proteccionistas cuando se trata de defender sus mercados.
Volver al mundo
La Cepal desarrolló el esquema centro-periferia en el célebre Estudio Económico de América Latina de 1949. Esa particular relación ponía en marcha diversos mecanismos acumulativos (tecnológicos, económicos, sociales, políticos) que reforzaban la heterogeneidad productiva de las naciones subdesarrolladas. Por su parte, la “teoría de la dependencia” planteó que la dupla desarrollo-subdesarrollo era un fenómeno interdependiente. En otras palabras, las naciones centrales mantenían su posición dominante subordinando a la periferia. En la actualidad, las naciones periféricas tienen mayores restricciones política-económicas que las analizadas en los primeros escritos cepalinos y dependentistas.