El agua vale más que todo

El extractivismo avanza con furia provocando desastres ecológicos en provincias bien lejanas a la Ciudad de Buenos Aires. Con gobiernos provinciales y nacionales cada vez más convencidos de que la solución a la falta de inversiones y la escasez de divisas pasa por entregar los recursos naturales, las resistencias chocan contra el represivo poder corporativo y los propios límites de sus estrategias.

Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado

El siguiente informe trata sobre las consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente de los residentes de Abra Pampa debido a la actividad minera, enfocándose en el fracaso del Estado en todos los niveles para proteger y hacer valer los derechos garantizados bajo la Constitución Argentina y el derecho internacional. Desde finales de 2008 hasta abril de 2009, los miembros de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas documentaron la situación en Abra Pampa manteniendo contacto con los miembros de la comunidad y sus defensores, siguiendo recursos en los medios de comunicación nacionales e independientes y consultando documentos públicos. Relato de una lucha por los derechos a la salud y a un ambiente sano en Argentina.

Instruir a las comisiones competentes para que elaboren informes sobre el impacto de la actividad minera en materia fiscal, ambiental, laboral, energética, hídrica y en las economías regionales

El presente proyecto es reproducción del Expediente Nº 4871-D-09. La iniciativa que venimos a impulsar se funda en la variada problemática que se genera en nuestro país debido al vertiginoso crecimiento de la actividad minera y de las tecnologías que en ella se emplean. Es precisamente por su variedad que nuestro planteo excede con creces las competencias de nuestra comisión de Minería e involucra a otras comisiones asesoras de la H. Cámara.

Hacia un desarrollo (in)sostenible en América Latina. El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina

Durante décadas el modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico capitalista y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Tanto las naciones desarrolladas como aquellas que no han alcanzado dicho status han dirigido sus esfuerzos a la consecución de los objetivos desarrollistas, lo que para los países subdesarrollados implicó la importación de un vasto corpus de prescripciones heterodoxas que en ningún caso contemplaban las particularidades sociales, culturales y productivas de los mismos.

Minería y sociedad, un debate ejemplar

Esa cordillera esplendorosa, esa fecunda roca vertical andina está en el centro del debate público. Es que enormes inversiones privadas extranjeras han puesto el ojo allí con un decidido interés por arrancar sus frutos y llevarlos al mercado. La contrapartida es una creciente expresión ciudadana que parecerá decirle no a la minería o más bien no a cierta mega minería. La reciente sanción de la ley de Glaciares parece ir en la misma dirección. Otra muestra del interés público por el tema lo constituye la organización del Foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), que comenzó a realizar actividades durante este año y cuyo nudo central tuvo lugar entre el 14 y el 15 de octubre último(1). Esa universidad aceptó los dineros distribuidos por YMAD derivados de la obtención de ganancias por la explotación aurífera de La Alumbrera en Catamarca, pero condicionados a que los fondos fueran utilizados con exclusividad al fomento del debate minero. Y así lo hicieron.

Honrar la democracia

La Cámara de Senadores aprobó un dictamen de minoría convirtiéndolo en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección de los Glaciares y la Zona Periglaciar, que había sido aprobada anteriormente en Diputados (lo que se conoce como acuerdo Bonasso-Filmus). Las “condiciones objetivas” nos hacen coloniales y menos libres, la voluntad de intervenir cuando los bienes comunes están en peligro de devastación y hacer comprender que son de todos, es una opción de-colonial y emancipatoria.

“Instalan economías de enclave”

El proyecto Bajo la Alumbrera de extracción de cobre y oro, instalado en Andalgalá, Catamarca, a comienzos de los ’90, evidenció en poco tiempo sus efectos a nivel económico, social y ambiental. De los 6000 empleos prometidos sólo se crearon entre 70 y 200, afirmó la investigadora Maristella Svampa en diálogo con Cash. Este caso, emblemático en la región, no es el único. En doce provincias, alcanzadas directa e indirectamente por la megaminería, se están desplegando resistencias multisectoriales. Un movimiento que, según explicó Svampa, logró que siete provincias sancionaran leyes que prohíben la explotación minera con sustancia química.

La fiebre del oro

Es el último mito. El último dios profano. Escaso y eterno, no sirve para nada, pero la humanidad lleva siglos matando y muriendo por él. Tiene valor porque creemos que lo tiene. Podríamos vivir sin él. No es indispensable. Es un activo financiero más que una materia prima. Valor refugio en momentos de crisis, su precio está disparado. No hay explicación. Subirá hasta que los inversores se den cuenta de que esta rosa tiene sus espinas. Se ha producido más del que queda. Más cosechado que por cosechar. Los expertos dicen que los yacimientos auríferos tocarán fin en 20 años. Las minas de Sudáfrica, la ubre mundial durante un siglo, están extenuadas. China ha tomado el relevo como primer productor. Devora. Y primer consumidor. El oro se está agotando.

Reflexiones sobre la megaminería

Ante las recurrentes versiones de posible incremento de la exploración y explotación minera en nuestra Provincia de Chubut, el Obispo de Comodoro Rivadavia en conjunto con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen, nos dirigimos al Gobierno Provincial, a los Legisladores, al Poder Judicial, a la Comunidad Eclesial y a las Comunidades e Instituciones de Chubut para expresarles nuestra postura, preocupaciones y propuestas.

Nuevos conflictos ambientales mineros en Argentina. El caso Esquel (2002-2003)

Desde el año 2003, se ha producido en Argentina un aumento en la conflictividad social de los proyectos mineros. El artículo analiza el primer conflicto ambiental minero que instala en la agenda pública argentina el debate en torno de esta actividad, en la ciudad de Esquel (2002-2003). Esta experiencia impulsa la organización de una red de comunidades afectadas en todo el país. Se reconstruye el ciclo del conflicto: su inicio, sus puntos de inflexión, los actores, sus percepciones y lenguajes de valoración, considerando lo que estuvo en juego en las diferentes etapas.

Visite nuestro Dossier sobre Minería