Los pueblos indígenas de la Amazonía confrontan al neoliberalismo
A mediados del mes de octubre del año pasado escribí un texto corto sobre los trágico hechos de Bagua y sobre la continua lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía y del Perú en defensa de sus tierras, sus recursos y su derecho a la vida. El ensayo fue recogido por Servindi [http://www.servindi.org/] y recibió más difusión de la que yo esperaba, algunas voces de apoyo y también algunos insultos que llegaron directamente a mi correo electrónico universitario.
Artículos relacionados:
. Discurso de Alberto Pizango
. Con los rostros pintados / Rodrigo Montoya Rojas
. En la Amazonía del Perú, un conflicto internacional / Joan Martínez Alier y Martí Orta*
Discurso de Alberto Pizango
Apreciados hermanos y hermanas de los Pueblos indígenas, de la familia policial y de los diversos movimientos sociales del Perú y el mundo. Ha pasado un año desde el 5 de junio del 2009, donde 34 hermanos indígenas y policías perdieron la vida, hecho que lamento de todo corazón, y a todos familiares les hago llegar mis más sentidas condolencias.
Artículos relacionados:
. Los pueblos indígenas de la Amazonía confrontan al neoliberalismo / Stefano Varese
. Con los rostros pintados / Rodrigo Montoya Rojas
. En la Amazonía del Perú, un conflicto internacional / Joan Martínez Alier y Martí Orta*
Chile: El terremoto como metáfora de la transición
Terremoto en Chile. Una lección que se debe aprovechar
¿Hay dos Chile; uno, el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la renta per cápita más alta de América latina, transición y crecimiento ejemplares; otro, el de las imágenes de la peor catástrofe de nuestra historia, desolación, saqueos, descoordinaciones frente a la emergencia; ambos sin conexión y esquizofrénicamente enfrentados?
Artículos relacionados:
. Chile: El terremoto como metáfora de la transición / Raúl Zibechi
El bloque latinoamericano y caribeño. La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños forma parte del viraje mundial y continental, caracterizado por el declive de la hegemonía estadounidense y el ascenso de un conjunto de bloques regionales que van dando forma a un nuevo equilibrio global. La creación de este organismo sin la presencia de Canadá y Estados Unidos, se venía gestando desde tiempo atrás, pero comienza a cobrar cuerpo meses después del notable fracaso de la OEA para resolver la crisis provocada por el golpe de Estado en Honduras, país que por el momento no forma parte del organismo en gestación.
Las otras réplicas
La tragedia de Haití ha desatado un formidable movimiento internacional de solidaridad. Pero, según el autor, el terrmoto también ha provocado otras réplicas. Son, explica, temblores de hipocresía, racismo y amnesia que ningún sismógrafo es capaz de registrar.
Artículos relacionados:
. ¿Cuántos Haitís?/ José Saramago
. Aprender de Haití / Ignacio Ramonet
¿Cuántos Haitís?
El Nobel portugués rememora otro terremoto: el que arrasó Lisboa en 1755. Muerte, pobreza, desorganización, pero también solidaridad. Asegura que, como ocurrió con la capital lusa, Haití será reconstruido. La cuestión es: ¿cómo se reconstruirá la comunidad de su pueblo?
Artículos relacionados:
. Las otras réplicas / Eduardo Galeano
. Aprender de Haití / Ignacio Ramonet
Altruismos
Aprender de Haití
Por muy "natural" que parezca, ninguna catástrofe es natural. Un seísmo de intensidad idéntica causa más víctimas en un país empobrecido que en otro rico e industrializado. Ejemplo: el terremoto de Haití, de magnitud 7,0 en la escala de Richter, ha ocasionado más de cien mil muertos, mientras que el de Honshu (Japón), de idéntica fuerza (7,1), acaecido hace seis meses, apenas provocó un muerto y un herido. En una misma ciudad, el impacto humano de una calamidad puede ser muy distinto según las características de los barrios. En Puerto Príncipe, el seísmo se ensañó con las desvencijadas barriadas populares del centro. En cambio, los distritos privilegiados de la burguesía mulata comerciante apenas padecieron estragos. Tampoco son iguales los pobres ante la adversidad.
Artículos relacionados:
. Altruismos / Juan Gelman
. Los pecados de Haití / Eduardo Galeano