Discurso de Evo Morales en la Asamblea de la OEA
Hermano Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional; hermano Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos; hermano Canciller de Bolivia, a todas y a todos cancilleres y representantes de los Estados de Abya Yala, ahora llamada América; a todo el equipo de trabajo del Secretario General de la OEA, a países observadores, a organismos internacionales; a todas las autoridades de la estructura del Estado Plurinacional, las embajadoras, embajadores, al Mando Militar, al Mando Policial; agregados militares, policiales; a los movimientos sociales del campo y de la ciudad, obreros, originarios, estudiantes (APLAUSOS), a todas las fuerzas sociales de Latinoamérica.
Bueno, primero, sorprendido por la gran visita de la comunidad internacional a esta 42 Asamblea Ordinaria de la Organización de Estados Americanos, bienvenidos a Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia.
Quiero decirles brevemente que este evento es histórico e inédito, porque hace 33 años, 1979, en la primera Asamblea de la OEA en Bolivia, que por imposiciones externas y por obediencia interna le recibía y le despedía a la OEA con tanques, fusiles, mediante el golpe militar fascista que se produjo en aquellos tiempos. Ahora el pueblo boliviano, especialmente los movimientos sociales, les recibe con mucha alegría, fiesta y esperanza a este organismo internacional de América.
Lo que Obama debió haber hecho en Chile...
Cuando Barack Obama desembarque en Chile por una visita de 24 horas, algo crucial va a faltar en su agenda. Habrá mariscos suculentos y discursos que elogien la prosperidad de Chile, acuerdos bilaterales y encuentros con los poderosos y los pomposos, pero no hay planes, sin duda, de que el presidente de los Estados Unidos tome contacto con lo que fue la experiencia fundamental de la reciente historia chilena, el trauma que el pueblo de mi país padeció durante los casi diecisiete años del régimen del general Augusto Pinochet.
Lecciones presidenciales de economía política
La presentación del libro Ecuador: de Banana Republic a la No República** le sirvió a su autor, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, para dar una clase magistral de economía política ante un auditorio entusiasta que ocupó desde temprano la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini en Buenos Aires.
Declaración de Mar del Plata - XX Cumbre Iberoamericana
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Comunidad Iberoamericana, se reunieron en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre Iberoamericana bajo el tema “Educación para la Inclusión Social”, inspirados en los valores y principios que constituyen el acervo iberoamericano, y en el contexto de la conmemoración de los Bicentenarios de América Latina. Reiteraron el objetivo común de avanzar en la construcción de sociedades justas, democráticas, participativas y solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y educativa iberoamericanas, valorando los importantes logros alcanzados en los últimos años en materia de crecimiento de la cobertura de nuestros sistemas educativos en el nivel primario, especialmente respecto de una mayor inclusión de sectores históricamente excluidos y grupos vulnerables, tales como la población rural, las comunidades de pueblos originarios, los afro-descendientes y los sectores de menores recursos y personas con discapacidades. En este especial sobre la cumbre, además de la Declaración de Mar del Plata, encontrarán el discurso de apertura realizado por Cristina Fernández de Kirchner y la conferencia de prensa realizada al finalizar la cumbre.
Declaración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Declaración de Buenos Aires sobre la situación en Ecuador
Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas
Las jefas y jefes de estado y de gobierno de la Unasur, reunidos en el palacio San Martín, en Buenos Aires, República Argentina, el 1 de octubre de 2010:
Repudio al intento de golpe de Estado en Ecuador y reclamo de liberación inmediata del Presidente Rafael Correa
El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) repudia enérgicamente el intento de golpe de Estado y desestabilización institucional suscitados a primeras horas de la mañana del día de hoy en la República del Ecuador por fracciones de las fuerzas policiales y militares. Asimismo, se suma a los reclamos de inmediata liberación incondicional del compañero Presidente Rafael Correa Delgado, quien continúa detenido por los golpistas, peligrando su vida, y su restitución al frente del gobierno de esa hermana república.
Nuestra América insurgente. Quinientos años de lucha emancipadora.
A más de 500 años de lucha emancipadora y doscientos del comienzo de la revolución continental por la independencia, diversos historiadores de Nuestra América expondrán sobre la originalidad de nuestro proceso revolucionario, la participación popular en esas luchas y reflexionarán sobre el mandato histórico de trabajar hoy en la construcción de la unidad nuestramericana.
Lunes 26 de Julio, 18.30 hs.
Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrienter 1543
365 días de dictadura. Honduras: bajo la sombra de un golpe
Honduras está sumida en una fuerte crisis política y social producto de un golpe de Estado que ha dejado consecuencias irreversibles. Asesinatos selectivos, violaciones, persecuciones y torturas, han marcado al pueblo hondureño. Cientos de personas perdieron la vida durante el gobierno de facto de Roberto Micheletti, y en lo que va de 2010, bajo la administración de Porfirio Lobo, más de 150 civiles fallecieron, entre ellos 10 periodistas, denunció el Frente de Resistencia.
Honduras un año después del golpe de Estado
Hace un año, el 28 de junio de 2009, un golpe de Estado militar derrocó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Más allá de los pretextos invocados, el golpe de Estado tenía el objetivo de defender los intereses de quienes lo patrocinaron: la oligarquía hondureña y las multinacionales presentes en el país. Esa élite se sentía amenazada por el programa económico de Zelaya. No era la primera vez que un jefe de Estado hondureño alborotaba a los dominadores al pretender estimular el capital "nacional", desarrollar el consumo interno y aumentar el salario mínimo. Honduras, aún lucha y sufre.
Artículos relacionados:
. 365 días de dictadura. Honduras: Bajo la sombra de un golpe / Karim Guerra
. Consecuencias económicas del Golpe de Estado en Honduras / Wilfredo Girón Castillo
. “Honduras: rehén del delirio golpista” - Entrevista a Pedro Brieger
Con los rostros pintados
En este artículo trato de responder a las preguntas ¿Qué pasó en Bagua en agosto de 2008 y junio de 2009?, ¿Cual es la importancia de la rebelión amazónica? y ¿Cuales son sus perspectivas? Presento los argumentos del presidente Alan García, en sus propios términos. Él insiste en que sus decretos favorecen a las comunidades y que lo ocurrido en Bagua se explica por la ingerencia extranjera de Hugo Chávez y Evo Morales. Estoy seguro que el señor García está sustantivamente equivocado.
Artículos relacionados:
. Discurso de Alberto Pizango
. Los pueblos indígenas de la Amazonía confrontan al neoliberalismo / Stefano Varese
. En la Amazonía del Perú, un conflicto internacional / Joan Martínez Alier y Martí Orta*