Bagua
Comienzo señalando una diferencia entre la “modernidad” y la cosmovisión indígena: El mundo civilizado ve el pasado como algo superado. “Primitivo” tiene implicancia peyorativa. Lo moderno, lo último, es lo mejor. En mi idioma, el quechua, “Ñaupaq” significa “adelante” y a la vez “pasado”. “Qhepa” significa “posterior”, en el lugar y en el tiempo. Ahora vemos que “el progreso” está llevando a la extinción de la especie humana a través del calentamiento global y de muchas otras formas de ataque a la naturaleza.
Masacre en la Amazonia: la guerra por los bienes comunes
La masacre perpetrada el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, contra indios amazónicos por el gobierno de Alan García, es el último capítulo de una larga guerra por la apropiación de los bienes comunes, apoyada en la firma del TLC entre Perú y los Estados Unidos. El conflicto había comenzado el 9 de abril con la movilización de los pueblos amazónicos y la toma de carreteras y ductos de gas y petróleo, contra la implementación de una batería de decretos en el marco de la implementación del TLC. Pero la situación se agravó el jueves 4, cuando el APRA impidió al Congreso debatir la derogación de algunas leyes cuestionadas por los indígenas, que ya contaban con un dictamen de la Comisión de Constitución por considerarlas inconstitucionales.
En la Amazonía del Perú, un conflicto internacional
La batalla cerca de Bagua el 5 de junio del 2009 de la policía y el ejército peruanos contra los indígenas awajún (aguaruna) y wampis (huambisa) tiene ciertamente un origen internacional, como dice el presidente Alan García. Según él, la violencia del Estado es una respuesta necesaria a la conspiración extranjera de organizaciones ecologistas y de derechos humanos, junto con Hugo Chávez y Evo Morales. Alan García es un anti-ecologista ferviente que en un famoso artículo titulado "El Perro del Hortelano" dijo que los ecologistas son los comunistas de hoy.
Izquierda, pragmatismo y utopía
Uruguay: Las claves de junio. Qué política para qué país
Las elecciones internas de junio son una prueba de fuego. Para el Frente Amplio (FA) que hasta ahora no había enfrentado una competencia “real” de su liderazgo, al menos no de forma abierta. Los liderazgos de Astori y Mujica hace mucho que están instalados. El gobierno del FA sólo los consolidó. ¿Representan cosas distintas? ¿Representan dos izquierdas, como alguien señaló? ¿Representan al país de la plebe y el país ilustrado? ¿Qué se juega en esta competencia del FA? ¿Cómo impacta la fractura social, la ruptura del vínculo de solidaridad entre las clases medias y los trabajadores, la pérdida de capacidades de los pobres para insertarse en el capitalismo, en la elección de junio para todos los partidos?
El Salvador: "Nuestro turno, nuestra responsabilidad"
Convocatoria a la unidad de Bolivia
Andrés Soliz Rada y Roger Ortiz Mercado, desde el oriente y occidente de Bolivia, hemos reunido nuestras voces para transmitir a bolivianas y bolivianos de toda la República un mensaje de unidad y esperanza y convocarlos a defender la bolivianidad.
A paso firme avanza la Revolución Ciudadana en Ecuador
Definitivamente, como el propio presidente Rafael Correa lo ha venido señalando desde que llegó al poder hace dos años y medio, el Ecuador está en plena "época de cambio", en la que por fin se ha enterrado la mafiosa "partidocracia", la negra noche neoliberal y los líderes de barro, para avanzar hacia un modelo político solidario, democrático e incluyente. El significado de la nueva victoria electoral de Rafael Correa.
Artículos relacionados:
. Ecuador hacia la refundación / Ángel Guerra Cabrera
Muros para marginar a los marginados
No se trata de ninguna innovación. En épocas recientes hubo muros que confinaron a los negros en los suburbios de las ciudades de Africa del Sur, creando guetos de segregación en su propia tierra. Hay otras infamias, como el muro que separa Estados Unidos de México (en verdad, un alambrado de púas) o el que Israel levantó para aislar a los palestinos. Y, claro, persiste la memoria del Muro de Berlín.
Artículos relacionados:
. Los muros de la exclusión / Maristella Svampa
. Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana / Carlos A. Mattos
La sentencia
Costaba reconocerlo a Fujimori en la sala de audiencias, encorvado y vencido, a punto de ser el primer ex mandatario constitucional del mundo en ser condenado por violaciones a los derechos humanos en su propio país, por su propia Justicia.