La jefa les marcó la cancha a sus aliados
En el primer día como presidenta electa de Chile, a Michelle Bachelet le interesó destacar que ella será quien elija a su gabinete y mostró predisposición a lograr acuerdos no sólo al interior de su heterogénea coalición Nueva Mayoría sino también con la derrotada Alianza de derecha. Tranquila y sonriente, con vestido azul, habló con los medios locales y extranjeros en el comando de campaña ubicado en Providencia, tras mantener una serie de reuniones con el mandatario Sebastián Piñera, los presidentes de ambas cámaras, de la Corte Suprema y los líderes de los partidos de la Nueva Mayoría. “Quiero darme el tiempo necesario para elegir los y las mejores, que tengan la camiseta bien puesta con el programa de gobierno. Así que he definido que alrededor de la segunda quincena de enero voy a dar a conocer el futuro gabinete.”
El multilateralismo revive y la integración de Sudamérica avanza
La integración económica regional parece haberse convertido en el tema actual cuando el 28 de noviembre los ex Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina en Santiago, llamaron a dar un salto cualitativo en la integración de la región.
Para Lula, América Latina hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo que no se hizo en los últimos diez años”(1). Lula acierta en destacar que uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración regional es la política. Mientras no haya convicción política por parte de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.
El Triunfo de Michelle Bachelet
Más allá de las diferencias y tensiones que pudiera generar el triunfo más que previsible de Michelle Bachelet, lo cierto es que su candidatura y su futuro mandato concitan un amplio consenso dentro y fuera de Chile. Desde sectores empresariales nacionales e internacionales, hasta la izquierda tradicional, incluidos los comunistas, se ha respaldado un programa de gobierno que apunta a reformas de mediana intensidad en el ámbito educacional, tributario y constitucional.
Hacia una política suramericana de ciencia y tecnología
América del Sur cuenta con grandes riquezas naturales, cuyo aprovechamiento podría ayudar de manera significativa a superar la pobreza -que aun afecta a unos 100 millones de personas- y contribuir al vivir bien de los pueblos de la región. Poder aprovecharlas adecuadamente, a la vez que minimizar el consecuente impacto ambiental, requiere del desarrollo de capacidades propias en ciencia y tecnología. Tal fue una de las premisas centrales del Foro de UNASUR “Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrialización”, que se desarrolló del 2 al 4 de diciembre en Rio de Janeiro, Brasil.
Mapa de la Integración Regional en América Latina
En América Latina existe una gran variedad de iniciativas y proyectos de integración regional con diferentes objetivos, reglas, procedimientos y niveles de consolidación. Sin embargo, más allá de las inclinaciones ideológicas de cada bloque, en todos los casos los presidentes y la regla del consenso dominan la escena y la dinámica intergubernamental resulta decisiva a la hora de definir las políticas comunes.
Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
El informe ofrece una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mundial, y sus impactos sobre América Latina y el Caribe. Asimismo, se analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sectores energéticos, presentando los avances y barreras al proceso de integración energética y la seguridad del suministro.
Otro tema de relevancia es el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y el consumo de energía. Las implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas ineludibles dentro de las tendencias mundiales del desarrollo energético en el siglo XXI; en particular se resalta el papel que pueden jugar los avances en innovación y desarrollo tecnológico, la eficiencia energética y las fuentes renovables.
Alianza del Pacífico esconde intereses geopolíticos de Estados Unidos
Más que una alianza comercial es una alianza geopolítica. En el océano Pacífico están todos los países que se escapan a la hegemonía de los Estados Unidos, que indudablemente es la cabeza de esta alianza conducida por el sector neoliberal más extremo.
La organización referida, que aglutina a Chile, Colombia, México y Perú, que pretendería tener solo bases comerciales, esconde intereses geopolíticos de los Estados Unidos, en su aspiración a contener el fuerte ingreso comercial y financiero de China en la región, y en menor medida, de la Federación Rusa.
El gran hermano
Con la participación estelar de Adán Chávez, gobernador del Estado venezolano de Barinas, se desarrollaron esta semana en Buenos Aires unas jornadas internacionales para analizar y poner en perspectiva la herencia política del líder bolivariano.
Esta vez no reapareció en un pajarito azul ni en el túnel de un socavón minero. Fue la asombrosa similitud física de su propio hermano, Adán Chávez, el responsable de hacer creer a más de un desprevenido que el líder bolivariano se había apersonado otra vez entre los mortales.
El Brasil petrolero: entre la ilusión y la quiebra
El pasado lunes 21 de octubre un único oferente se quedó con el campo de Libra, un yacimiento sub oceánico que se estima pueda contener entre 8 y 12 mil millones de barriles de petróleo. El consorcio conformado por la estatal brasileña Petrobras (40%), Shell y Total (20% cada una) y las chinas CNPC y CNOOC (10% cada una), se adjudicaron el campo a través de una licitación en la que fue la única oferta presentada. Las reservas de petróleo de este campo están localizadas en la cuenca de Santos, en pleno océano Atlántico a 7.000 metros de profundidad bajo la llamada “capa de presal”. Esta es la primera área pre-sal para extraer petróleo y gas subastada por el gobierno brasileño y la primera explotación de hidrocarburos que se realizará a esas profundidades. Las dificultades y falta de antecedentes en este tipo de explotación hacen que estos recursos fósiles suelan ubicarse bajo el gran paraguas de los llamados hidrocarburos “no convencionales”.
Hace ocho años se enterraba el ALCA
Para recordar: este 4 de noviembre, se cumplieron ocho años de una fecha memorable para las luchas antiimperialistas de nuestra América. En ese mismo día, pero del año 2005, se enterraba en Mar del Plata el más ambicioso proyecto de Estados Unidos para América latina y el Caribe: la creación del ALCA, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Fue una batalla decisiva librada en el marco de la IV Cumbre de Presidentes de las Américas, en la cual había una ausencia que brillaba enceguecedoramente: Cuba, pero que estaba presente y hablaba nada menos que por la voz de Hugo Chávez.