Jeroglíficos del ciclo económico

Se realizó la presentación del libro Descifrar el jeroglífico: aprehender el ciclo de acumulación de capital en la Argentina contemporánea, editado por el IADE, con la presencia de su autor, Igal Kejsefman y los comentarios de Ana Grondona y Atilio Borón.

El autor ubicó a la publicación dentro del estudio de la Teoría de la Dependencia y el pensamiento económico latinoamericano, haciendo hincapié en una pregunta: después de tantos años ¿qué es lo que todavía no está dicho?

Luego pasó a comentar los elementos fundamentales del libro. Jugando con el título, Kejsefman explicó cuál es el jeroglífico que intentó descifrar.

Las variables económicas más analizadas (tipo de cambio, tasa de interés, entre otras) están siempre presentes en todos los países, explicó el autor. La clave está en conocer los fundamentos de las distintas etapas que generan el movimiento de esas variables (es decir, los ciclos económicos) y que son formas que asumen las relaciones sociales.

Kejsefman hizo énfasis en la necesidad de encontrar los fundamentos, entender los movimientos previamente y no explicarlos una vez que suceden, tratar de entender las causas a través del devenir y no determinarlas luego de que los procesos hayan tomado lugar.

El expositor contó que el orden de los textos analizados en el libro no se realizó por autor ni cronológicamente. El orden elegido tuvo que ver con el esquema conceptual de tal forma que permitiera avanzar hacia la profundidad del problema analizado.

Kejsefman realizó un estudio que se enfoca en la relación entre lo económico y lo político. No apeló a la clasificación de si los hechos son de causalidad endógena o exógena sino que apuntó, tomando las ideas de Cardoso y Faletto, a una nueva contradicción entre los sucesos locales y los acontecimientos mundiales,  además de la clásica contradicción capital-trabajo.

También mencionó como inspiración a Guillermo O’Donnell y tomando sus ideas desmenuzó los fundamentos políticos y económicos que influyen en los fenómenos económicos y que modelan el modo de producción

El autor concluyó que los  diferentes modos de acumulación viabilizan la producción y la construcción del orden en un país dependiente. El ciclo de acumulación es la manifestación de las contradicciones que se encuentran en el fondo del modo de acumulación. Cada modo de acumulación en diferentes etapas refiere a los distintos modos de resolver las contradicciones señaladas previamente.

En los comentarios, Grondona retomó la idea del estudio del ciclo económico como punto de partida. Es decir, el jeroglífico a descifrar.

La comentarista marcó que el trabajo está basado en la matriz epistemológica y metodológica del marxismo con reminiscencias a otros autores como Hegel y Althusser aunque destacó que la bibliografía utilizada es principalmente de autores latinoamericanos, tal cual había señalado Kejsefman en su exposición.

Además, Grondona valoró el aporte de la lectura de estas posiciones latinoamericanas, algo poco común y el mérito de no llevarlo a un terreno de historia intelectual ni de deconstrucción de las tensiones que movilizan los debates. La búsqueda del autor, explicó, está enfocada en la determinación conceptual que ayude a comprender el problema.

Finalmente, destacó la manera en que el texto profundiza en los registros de los autores y ayuda a relacionarlos siendo un libro que se nutre de las ideas previas, las acumula y repiensa y pone especial atención en la relación entre crisis y temporalidad.

Borón también destacó la recuperación que hace el texto de diversos autores desde una postura que evita caer en el eclecticismo sino que busca la forma de encontrar puntos de aproximación a la realidad argentina.

El comentarista también marcó el mérito del autor al estudiar una realidad tan cambiante como es la de la Argentina donde el jeroglífico parece aún sin resolverse, en contraposición a otros países de la región. Aunque Borón explicó que esos países han pagado costos insalvables para llegar a esa situación, por lo que quizás no haya habido tal resolución.

Borón también planteó el cuestionamiento sobre la imposibilidad de los países de la región de resolver los dilemas del desarrollo capitalista y salir de la dependencia a diferencia de otros países como, por ejemplo, Corea del Sur (señalando que ese proceso fue apoyado por Estados Unidos). Señaló como aspecto fundamental en Latinoamérica, la incapacidad de la clase dominante para liderar un desarrollo de este tipo.

 

noviembre de 2020

Noticias relacionadas

En el marco de las distintas actividades que lleva adelante el IADE, se concretó recientemente un ...
Sergio Carpenter. Seguirle la pista a la evolución de la cúpula empresarial no es tema menor: muestra la dimensión...

Compartir en