Jeannette Jara, comunista y candidata: «Vengo de un Chile que se levanta temprano a trabajar»
Nació un año después de golpe de Pinochet y desde los 14 milita en el PC. El 16 de noviembre encabezará la coalición que llevó a Boric a La Moneda. Enfrentará a una derecha que hoy está dividida.
El último domingo de junio se realizaron las primarias presidenciales en Chile. Y la coalición de centro izquierda Unidad por Chile fue el único sector que participó. El voto era voluntario y podían participar los militantes de los partidos políticos de la coalición y los independientes sin afiliación política. Compitieron cuatro candidatos, votando poco más de 1,4 millón de electores (lo que representa aproximadamente un 9% del padrón electoral), imponiéndose ampliamente Jeannette Jara, una dirigente de Partido Comunista, que obtuvo el 60% de los votos emitidos, y que fue seguida por Carolina Tohá del Partido por la Democracia (PPD) con un 28 por ciento.
La candidata electa es administradora pública, abogada, cuenta con un Magister en Gestión y Política Pública, y es militante comunista desde los 14 años. En el lapso de los años 2016-2018, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. fue subsecretaria de Previsión Social.
Cuando Gabriel Boric arribó al Palacio de La Moneda, Jeannette asumió en el cargo de ministra del Trabajo y Previsión Social. Se mantuvo allí entre marzo de 2022 y abril de 2025, cuando decidió lanzarse en la candidatura para las presidenciales que están previstas para el domingo 16 de noviembre. La sucedió en el cargo Giorgio Boccardo
En su mandato de ministra del Trabajo, se promulgó la «Ley Karin» de anti acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo; la ley de 40 horas semanales y la de reforma de pensiones, que establece un aumento de la cotización del empleador, con un seguro social previsional, dada las bajas pensiones y jubilaciones que pagan las entidades privadas que gestionan los fondos de los trabajadores.
“Fue la ministra de trabajo hasta abril pasado y ganó popularidad por impulsar la 'Ley Karin'y otras reformas“
En su discurso de la victoria, Jara afirmó que se termina la primera parte del camino que busca «ofrecerle una alternativa a Chile para los próximos años. Soy una convencida de que las diferencias no son un problema, sino que una oportunidad. Los llamo a no soltar nuestras manos, a tenerlas juntas, para enfrentar desde la unidad política y social más amplia posible a la ultraderecha chilena».
Recalcó que se mantendrá el legado de Chile en defender el multilateralismo en política exterior, la protección de los Derechos Humanos, el fortalecimiento de los salarios y jubilaciones.
En la última encuesta previa a las primarias, el recurrente candidato de ultraderecha José Antonio Kast encabezaba la intención de voto con un 24%, seguido por la propia Jara con un 16 por ciento. Luego figura la derecha tradicional con Evelyn Matthei a la cabeza con un 10 por ciento.
Pero otro es el escenario post primarias. Una reciente encuesta de Activa Research revela que Jeanette Jara pasó a liderar las preferencias con un 33,8%, y que luego figura Kast con un 17,3% y Matthei, un 16,8 por ciento. El youtuber Johannes Maximilian Kaiser, estrechamente vinculado a Javier Milei, apenas tendría un 4,3 por ciento.
Candidata de unidad
De todos modos, el desafío que enfrenta la candidatura de Jeannette Jara es ampliar su base de votantes.
El caudal de votos del PC en las primarias de este año fue de 825.835 adhesiones, mayor que el de las primarias de 2021, donde alcanzó los 692.862 votos. Por tanto, es necesario que su candidatura sea militada por el resto de los partidos que forman parte de la Coalición Unidad por Chile, que en la actualidad está integrada por el Frente Amplio, el Socialismo Democrático (Partido Socialista, el Partido Radical y el PPD), junto con algunas agrupaciones de Chile Digno.
Otro sector para ampliar su base es la izquierda extraparlamentaria. Y yendo al centro político, la democracia cristiana y la derecha no fascista.
Una de las fortalezas de Jeannette Jara es su cercanía con la gente y su optimismo en que «el trabajo, la constancia y la comunidad pueden cambiar el mundo». Arrancó su campaña con esta frase «No vengo de la élite, sino que de un Chile que se levanta temprano a trabajar».
Señala el sociólogo y consultor Eugenio Tironi, que si la derecha vuelve a recurrir al histórico concepto de anticomunismo, puede resultarle contraproducente. «Si alguien cree que esgrimiendo la bandera del anticomunismo le basta para derrotar a Jara, está equivocado. El anticomunismo puede ser un boomerang”. Para gran parte de la población en Chile, el comunismo está más asociado a figuras culturales como pueden ser Violeta Parra, Víctor Jara o el poeta Pablo Neruda, y no a los fantasmas de la Guerra Fría. Y justamente Jeannette Jara, con sus 51 años (nació el 23 de abril de 1974 en Conchalí), pertenece a esa generación surgida después del golpe militar del tirano Augusto Pinochet en 1973. Más precisamente
La coalición, entonces, deberá afrontar el desafío de superar la primera vuelta el 16 de noviembre. Si hubiese segunda vuelta (prevista para el domingo 14 de diciembre), lo más probable es que tenga que enfrentar a Kast o Matthei.
Mientras tanto, por ahora los chilenos cantan a Víctor Jara: «Vamos por ancho camino, nacerá un nuevo destino, el odio quedó atrás».
Fuente: Tiempo Argentino - Julio 2025