Endeudamiento en Argentina: crisis, factores estructurales y condicionantes de largo plazo (2001-2021)
El fracaso del modelo: FMI y BM pronostican la recesión mundial para 2023
La inflación global se ha tornado un problema persistente y la respuesta ortodoxa de los principales bancos centrales del mundo ha provocado una amenaza al crecimiento económico que, obviamente no toma en consideración al elemento humano sino las ganancias de las grandes corporaciones trasnacionales y la persistencia de un modelo económico que hoy reconocen como fracasado y perimido.
El Senado aprobó otro proyecto del kirchnerismo que incomoda al Presidente y a Guzmán
El Senado aprobó esta noche otro proyecto del kirchnerismo que incomoda al Gobierno. Lo hizo por 37 votos favorables y 31 en rechazo, la mayoría de Juntos por el Cambio. Se trata de una iniciativa de Oscar Parrilli, mano derecha de Cristina Kirchner en el Instituto Patria, para crear un fondo con el que saldar la deuda del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Proyecto para “recuperar dinero de la evasión y pagar la deuda con el FMI”
Según los legisladores del oficialismo, los fondos estimados que podrían ser alcanzados por la iniciativa son, según las estadísticas oficiales al 31 de diciembre de 2021, US$ 417.507 millones. De ellos se encuentran declarados ante la AFIP solo US$ 60.000 millones, según se desprende sobre el impuesto a los bienes personales de 2020.
Dos décadas de deuda soberana argentina: del default de 2001 a la (nueva) búsqueda de sostenibilidad
Este diciembre se cumplen 20 años del estallido de la crisis social, política y económica que marcó el fin de la Convertibilidad y precipitó la declaración de la cesación de pagos de la deuda pública argentina. Hoy nuevamente estamos ante una situación de insostenibilidad y sobreendeudamiento que tiene embarcado al gobierno nacional en una renegociación integral de las obligaciones soberanas con sus diferentes grupos de acreedores.
Acuerdo con el FMI: la trama geopolítica y la disputa de fracciones del establishment de Estados Unidos
El Fondo Monetario no es un banco comercial ni de inversión, y tampoco un fondo de inversión internacional. Es una institución multilateral controlada por las potencias, utilizada como herramienta de poder geopolítico para desplegar la estrategia hegemónica global de Estados Unidos, al tiempo de imponer un condicionamiento amplio (económico, financiero, social y político) sobre países endeudados. Existen disputas de poder a nivel local, pero también al interior del FMI que expresan las peleas entre fracciones del establishment estadounidense.
Hay mucho por hacer
Según las informaciones preliminares brindadas por las autoridades nacionales sobre las características del pre-acuerdo con el FMI, en estos próximos dos años no se asfixiará la economía nacional, que podrá seguir creciendo. En los próximos dos años y medio el FMI daría los fondos para saldar la deuda generada por Trump-Lagarde-Macri, y luego vendrían 10 años en los que se iría pagando la nueva deuda generada en estos dos años y medio por las transferencias realizadas por el Fondo a nuestro país.
La historia no está escrita en una piedra
El gobierno argentino acaba de reestructurar el crédito exorbitante que el FMI otorgó en 2018 a la administración de Mauricio Macri. En este ensayo, Bohoslavsky y Flores Zendejas analizan el alcance y las futuras vicisitudes de este acuerdo, dando cuenta de cómo el caso argentino ilustra posibles escenarios (tanto ortodoxos como heterodoxos) que se abren a los gobiernos cuando negocian con el Fondo Monetario Internacional.
Argentina–FMI: una pulseada con final abierto, pero sin opción de default
"Quiero anunciar que en la primera semana de diciembre enviaremos al Congreso de la Nación un proyecto de ley que explicite el programa económico plurianual para el desarrollo sustentable. Este programa, contemplara los mejores entendimientos que nuestro gobierno haya alcanzado con el staff del FMI”.
¿Qué hacer ahora con el FMI?
Alejandro Rofman * (Especial para sitio IADE-RE) | “La opción de no pagar, que aparece como la más atractiva dado el carácter ilegal de la operación, provocaría más daños que beneficios”.