El impasse político-militar

Jean Marc von der Weid


Una semana después de la manifestación (badernaço) en la Plaza de los Tres Poderes podemos empezar a analizar la situación política en la que se encuentra el nuevo gobierno del presidente Lula.

Llovieron análisis muy dispares sobre los eventos y sus participantes, organizadores, financiadores y líderes. Algunos apuntan a un complejo complot organizado por (Jair) Bolsonaro y sus partidarios para generar un estado de caos capaz de provocar una intervención de las FFAA que derrocara al actual gobierno, anulara el proceso electoral que llevó a la victoria de Lula y traer de vuelta al capitán. 

Otros apuntan a un complot más elaborado, trazado por la cumbre de las FFAA, dirigido no a la toma inmediata del poder, sino a debilitar el gobierno y las instituciones democráticas, con el jaque mate para un momento posterior. En otra línea totalmente diversa, algunos analistas afirman que el gobierno controló hábilmente todos los movimientos, evitando una confrontación con las FFAA y, al mismo tiempo, dando espacio para que el badernaço sucediera sin grandes conmociones y víctimas, para explorar la repercusión negativa de los acontecimientos en la opinión pública. Finalmente, algunos dicen que todo fue una sucesión de actos criminales por parte de una minoría de fanáticos que contaron con las fallas de la seguridad para que pudieran tener lugar.

También podes leer:

Reconstruir las motivaciones de cada uno de los actores para hacer lo que hicieron es, en general, reorganizar razones y actos para justificar una visión de qué hacer en el presente y en el futuro. Vamos a discutir las alternativas de interpretación.

No creo que nadie dude de algunos hechos, cada vez más probados por nuevas revelaciones. Hay un fuerte rechazo a la elección de Lula por una parte muy significativa de la opinión pública. Bolsonaro no admitió la derrota y siguió, tortuosamente, quejándose de la intervención del TSE (Tribunal Supremo Electoral) en las elecciones para permitir la victoria de Lula. 

Los seguidores del energúmenopasaron 70 días en actos continuos en la puerta del cuartel, llamando a la intervención militar, primero para anular la elección de Lula y, con el tiempo, simplemente reclamar un golpe de Estado, llevando a las FFAA al poder. También debe quedar claro que, a pesar de la simpatía de los militares en los cuarteles rodeados por los manifestantes, con derecho a discursos de solidaridad en vivo o a través de las redes sociales, las FFAA no mostraron ninguna inclinación a intervenir en el orden democrático. Fueron muchas las demostraciones de disgusto con la elección de Lula, comenzando con la negativa de los tres comandantes en jefe, del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, a pasar el bastón de mando a sus sucesores en presencia del nuevo presidente. Para evitar enfrentamientos, Lula aceptó que los nuevos comandantes fueran nombrados por el expresidente ya con las maletas listas para partir hacia las armas de Goofy y Mickey. 

También quedó claro que las fuerzas de seguridad del gobierno del Distrito Federal eran cómplices de los manifestantes, con la Policía Militar (PM) asistiendo al ensayo general del badernaço el día de la formalización de la victoria de Lula por el TSE, el 12 de diciembre. La tibieza, por no llamar de complicidad del gobernador Ibaneis (Ibaneis Rocha Barros) en el trato con los campamentos de los conspiradores, mostró de qué lado estaba alineado. Más aún cuando se enfrentó al nuevo Gobierno Federal, nombrando como su secretario de Seguridad al relevante y notorio bolsonarista Anderson Torres, delegado de la PF y ministro de Justicia de Bolsonaro.

Las manifestaciones de los fanáticos bolsonaristas estaban en proceso de vaciamiento, sacudidas por la actitud pusilánime del energúmeno después de la derrota. Esto no les ha impedido radicalizar sus actitudes, un movimiento típico de quienes han perdido su iniciativa política y buscan recuperarla por la violencia.

La asunción de Lula, apoteótica en todos los sentidos, y realizada en total paz en todo el país, reforzó esta percepción. Sin embargo, en las redes sociales, la extrema derecha neofascista, en proceso de desprendimiento de su líder, convocó a una manifestación los días 8 y 9, en Brasilia y en todo el país.

Es interesante notar que esta convocatoria, casi totalmente abierta, ya no estaba centrada en Bolsonaro, sino en las FFAA, y algo exasperada por la inercia de los cuarteles. La convocatoria de una manifestación gigante, con 2 a 3 millones de personas en Brasilia, tenía como objetivo forzar la mano de los militares, algunos de los cuales ya estaban siendo hostigados como capitulares: Mourão, los comandantes de las fuerzas, los cuatro generales miembros del alto mando del Ejército acusados de sandías (rojos por dentro) por haberse opuesto a sair no pausegún lo propuesto por el General Heleno el día de la derrota electoral.

Las ambiciones de quienes convocaron las manifestaciones eran claras, creo. Querían provocar el caos a partir del badernaço, y la intención de invadir los edificios símbolo de los tres poderes era explícita. Los mensajes enfatizaban el momento de "todo o nada", la ocupación de los edificios hasta que los militares se movieran, la voluntad de “matar o morir”. Los llamamientos para que los CAC (cazadores, tiradores, coleccionistas de armas) presentaran sus armas de guerra eran frecuentes en las redes, lo que muestra la voluntad de una confrontación radical.

¿Cuál es el origen de esta convocatoria? Los dirigentes bolsonaristas fueron bastante discretos y no se expusieron directamente. Hasta ahora ningún pez grande ha caído en las redes de la Policía Federal o del Xandão. /1/ Tres diputados del bajísimo clero, nunca antes mencionados como líderes de esta ala fanática, y algunos influencers ya rutinarios en sus procedimientos fueron identificados como aclamadores del badernaço, pero ni siquiera se manifestaron la loca Carla Zambelli ni ninguno de los novatos y mucho menos el energúmeno. ¿Razones tácticas? ¿Miedo? ¿O todo esto sucedió fuera de su influencia directa? Los financiadores, hasta ahora, tampoco son impresionantes como poder económico. La indicación por declaraciones al agronegocio como fuente financiadora, cuando se llega a los nombres no encontramos ni siquiera un “viejo Havan” u otro ricacho jugando de golpista.

Los hechos apuntan a una gran confluencia de factores que permitieron que ocurriera el badernaço, pero es menos claro que todo ocurrió dentro de una estrategia rigurosamente diseñada que involucrara a las fuerzas capaces de, concretamente, dar el golpe.

Anderson Torres, claramente, preparó la paralización de la PM del Distrito Federal, con la colaboración del gobernador Ibaneis y dos comandantes, y con la simpatía de la policía. Por otro lado, las otras fuerzas encargadas de proteger los palacios, en particular las que deben proteger la Alborada, fueron dispersadas y paralizadas por sus comandos, en particular el general que encabeza la Guardia Presidencial. 

Los guardias, que defienden al Congreso y a la Corte Suprema, siempre han sido más simbólicos que efectivos para contener a los alborotadores Todo esto permitió a los aproximadamente 5.000 manifestantes alcanzar sus objetivos y prepararse para la destrucción del patrimonio público. En muchos mensajes enviados por los participantes, aparecen gritando “tomamos el poder” y “solo saldremos de aquí con la intervención de la FFAA". Ingenuidad. Tomar un edificio no es tomar el poder y los palacios de la Explanada no son como la Bastilla de 1789. O el palacio de invierno del zar en 1918. Incluso en estos casos, las invasiones tuvieron más impacto simbólico que una toma efectiva del poder.

Hubo muchos casos de oficiales de las FFAA (más de la reserva que del activo) que participaron del badernaço y algunos, incluido el comandante de la Guardia Presidencial, ayudaron a los manifestantes. Pero esto no es lo mismo que una intervención de las FFAA. Las tropas permanecieron en los cuarteles, aunque colocaron los vehículos blindados en la puerta del cuartel general para evitar la acción de la Fuerza Nacional y las tropas de choque de la PM (movilizadas tardíamente) que intentaron detener a los manifestantes que huían de la represión en la Explanada. Pero no tenían una actitud ofensiva de ocupar la ciudad “para restaurar el orden”. O incluso ocupar la Plaza de los Tres Poderes. El Comando Militar del Planalto envió una unidad muy pequeña, menos de una compañía (117 hombres, según la prensa) para ayudar a dispersar a los manifestantes. ¿Lo hizo de forma independiente o se comunicó con el secretario de seguridad interviniente? ¿O el ministro de Justicia? El hecho es que esta unidad no entró en acción.

Según información más reciente, el mando militar del Planalto “sugirió” a su representante en el gobierno de Lula, el ministro de Defensa, José Múcio, la realización de un GLO (Garantía de la Ley y el Orden) en el territorio del DF y poner las tropas en estado de alerta a la espera de la respuesta. Múcio llevó la propuesta a Lula, quien tuvo la previsión de rechazarla y decretar una intervención federal en la Policía Militar del DF. Esta información tiende a reforzar la idea de la complicidad de las FFAA con los hechos, con el objetivo de tomar el control de la capital. Por otro lado, tanto la propuesta como la falta de reacción a la decisión de Lula muestran que las FFAA o la parte de ellas que estuvo involucrada en el episodio, el Comando Militar del Planalto, buscó un formato de intervención dentro de la ley. Incluso suponiendo que Lula hubiera aceptado la propuesta, ¿qué significaría eso? El mandato de un GLO no implica la toma del poder, aunque facilita las cosas en caso de que decidan hacerlo. Pero obviamente significaría un bochorno para el nuevo gobierno y un aumento en la capacidad de presión de los militares.

El momento más preocupante de estos episodios fue el enfrentamiento entre el comandante en jefe del ejército y los ministros de Defensa y Justicia. El general incriminó a los civiles al afirmar que no habría arrestos en la puerta del cuartel general del Ejército. Y el comando del Planalto colocó a los blindados en la calle. Según información filtrada a la prensa, esto ocurrió cuando enfrentamientos entre la Fuerza Nacional y la PM buscaban cercar el campamento donde unos 3000 manifestantes habían regresado para escapar de la represión en la Explanada. Según información aún por verificar, los tres personajes acordaron salir de las cárceles para la mañana siguiente. Durante la noche, la mitad de los manifestantes refugiados en el campamento habían desaparecido. Está claro que el general buscaba proteger a los militares y sus familias que estaban escondidos y amenazados de arresto. Entre otros estaba la esposa del General Villas Boas, quien aún es muy respetado entre sus pares. El incidente muestra el grado de compromiso oficial con estos movimientos abiertamente subversivos. Pero también pasa a mostrar algo más, la decisión consecuente de no cruzar el Rubicón y precipitar un golpe de Estado. Están jugando duro con el gobierno de Lula, pero el fiasco del badernaço los pone a la defensiva.

En mi opinión, sí hubo una intención de atraer a los cuarteles a actuar, y creo que esa fue la táctica adoptada, todo el movimiento fue un fiasco. A pesar de toda la simpatía explícita de los cuarteles hacia los Bolsominions que se manifestaban, incluso después del badernaço, no hubo ni hay una decisión entre los oficiales superiores de romper con la Constitución y dar un golpe de Estado. Si la manifestación no fuera tan pequeña, si llegara a los cien mil o más que se unieron a Bolsonaro para escucharlo llamarse “unbrochable”, el 15 de noviembre, ¿reaccionarían los cuarteles? ¿Y si llegaban a los 2 millones prometidos por los invocadores? Sigo pensando que no, y es que la milicia no se moviliza sin un mando unificado y reconocido. Todo oficial tiene miedo de dar el primer paso y quedarse solo frente a las consecuencias. Si entre los comandantes elegidos por Bolsonaro no existiera la voluntad de la mayoría de “irse al carajo”, no sería con los nuevos comandantes que esto sucedería. Llegamos así a la paradoja de este episodio: todos los elementos para provocar un golpe estaban en el menú, excepto lo esencial, la decisión de los comandos de asumir el riesgo del golpe.

Todas las teorías de conspiración más elaboradas que involucran a esta amplia gama de actores citadas parecen fantasiosas. A mi modo de ver, las redes sociales han permitido algo inédito: la movilización de una capa de extrema derecha ultra radicalizada, pero sin identificar el mando de un núcleo estratega. Es casi como una manifestación de desesperación ante la derrota y una negativa a admitirla. Sin embargo, el grado de adhesión ideológica de la extrema derecha está tan amplificado en nuestra sociedad que las “armata Brancaleone” marcharon para llevar a cabo el golpe de la “tabajara”, el golpe de los bravucones. ¿Asumió Anderson que la toma del poder funcionaría? ¿O los Ibanei? El primero no se atrevió a ver el programa y se fue a Miami. El segundo retrocedió ante la primera señal de resistencia, el decreto de Lula o, quizás más apropiadamente, a la primera señal de que el cuartel no se movía. El propio PM del DF hizo una dura intervención, desde el momento en que el interventor designado por el ministro de Justicia ordenó la actuación de los batallones de choque.

¿Y qué se puede concluir de este vergonzoso momento de nuestra historia? Primero, que el bolsonarismo, con o sin Bolsonaro, se pegó un tiro en el pie. Se perdió el inicio, precipitó la crisis sin la seguridad de poder gestionarla hasta provocar el resultado deseado. Y ahora están expuestos a la acción de la ley. Y, que se haga justicia, si alguien no dudó en “ir a por el palo”, ese fue Xandão. Con la PF en acción, el MPF y hasta la PGR cobrando la factura del motín, el bolsonarismo cae a la defensiva y tendrá que pagar.

La reacción política de Lula fue quirúrgica y eficiente. Además de la intervención en la seguridad del DF, Lula movilizó la representación de los tres poderes para reaccionar al unísono contra el atentado. Y aprovechó para reunir a todos los gobernadores, incluidos varios bolsonaristas con carné, para condenar, también al unísono, la afrenta a los poderes de la República. El efecto en la opinión pública fue detectado por una encuesta de DataFolha, que indica el rechazo del 93% a los actos del domingo de la vergüenza.

Lo más importante, sin embargo, no es el choque con los bolsonaristas, sus líderes y financistas, aunque sí muy importante para dar ejemplo y desalentar otras aventuras. Lo esencial es el papel de las FFAA en todo esto y en su relación con el gobierno de Lula. Algunos dirán que todo esto es parte del mismo problema, que las FFAA son bolsonaristas, al igual que los PM y el PRF (Policía Rodoviaria Federal) y parte de la PF (Policía Federal). Creo que no es así. Que la oficialidad de las FFAA sea de derecha e incluso de extrema derecha, y que tuvieran una identidad (sobre todo los coroneles) con Bolsonaro, no se puede discutir. Pero otra cosa es entender cómo se comporta y hasta qué punto está dispuesta a virar la mesa.

La historia de intervenciones, manipulaciones y chantajes de las FFAA en relación con otros poderes es tan larga como la existencia de la República. La llamada tutela nunca dejó de existir, sólo que su intensidad y truculencia fueron amoldándose a distintas situaciones. El período más largo de comportamiento discreto de las FFAA fue el que siguió al final de la dictadura en 1985. Este episodio, la retirada de los militares del control directo del poder civil durante 21 años, lo logró el general Geisel enfrentándose a un grupo más ala radical de la burocracia que pretendía mantener intacto el régimen. Geisel usó su autoridad como comandante supremo de las FFAA y encuadró a su ministro de Guerra y a varios comandantes de regiones militares. Después de eso, disolvió el DOI/CODI y distribuyó a los torturadores en embajadas y consulados para mantenerlos alejados, tanto de las conspiraciones como de la atención de una opinión pública que iba, de a poco, recuperando su ejercicio crítico.

El proceso de redemocratización (“lento, seguro y gradual”) controlado por los militares tuvo una falla capital: al “perdonar” a toda la llamada “tigrada” junto con la amnistía a los militantes de izquierda, el sucesor de Geisel, el general Figueiredo, dejó incubando el huevo de la serpiente de la repolitización de las FFAA. Apartados del poder ejecutivo, los oficiales se dejaron llevar por el rencor ante la repugnancia de la sociedad por su papel autoproclamado de salvadores de la patria. La Constitución de 1988 tuvo numerosas decisiones, cuyo objeto fue definir el lugar de las FFAA en la sociedad, pero aun en receso de la acción política explícita, los militares manejaron la ambigua redacción del artículo 142, que les permitió, hasta hoy, presentarse como un cuarto poder de la República. Y el espectro de la amenaza militar estuvo presente durante los debates constituyentes.

La actuación política de los oficiales creció desde la elección de Lula y, sobre todo, durante el gobierno de Dilma Rousseff. Actos de rebeldía, enfrentamientos con el Ejecutivo, órdenes del día defendiendo la dictadura, todo eso fue tragado en seco por los gobiernos de izquierda, para evitar una crisis con los militares. Con el golpe que derrocó a Dilma, la politización se aceleró y las intervenciones de los altos funcionarios se hicieron más abiertas, hasta llegar al twitter del General Villas Boas, incriminando al STF y llevando a la detención de Lula.

En el siguiente capítulo tenemos la decisión del “partido militar” de apoyar a la estrella naciente del fascismo, el excapitán terrorista, sacado del ejército sin expulsión “para no desgastar fuerzas”. Los militares creyeron que podían encuadrar al capitán y fracasaron en eso. Fue el capitán quien encuadró a los generales, apartando a los que no se sometían a sus deseos.

 Pero la “clase” de oficiales estaba satisfecha con el presidente que contrató entre 8 a 10 mil personas sin valor para cargos en el Ejecutivo, los bendijo con un más que un confortable retiro, mientras el resto del país atravesaba un apretón, impulsó una reorganización de carrera militar con aumentos sustanciales de ganancias e incluso les facilitó el gasto en costosos juguetes, que simulan las guerras que nunca tienen lugar (barcos, aviones, tanques…). 

La oficialidad tuvo ganancias materiales inmensas, sobornos para los activos y los de reserva, vio cómo su discurso ideológico de derecha se convertía en la narrativa dominante, si no en la sociedad, al menos en el poder.

Para el “partido militar”, el lado malo del episodio de Bolsonaro fue su total incapacidad para gobernar, lo que produjo una gestión desastrosa, como ninguna otra en la historia del país y quizás de ningún país. El precio pagado fue el regreso de Lula, el PT y la izquierda.

Un resultado amargo que el generalato pone en el cuello del energúmeno. No es casualidad que los generales se hayan mostrado distantes a los llamados de Bolsonaro para una intervención militar tras la derrota en las urnas. Además de consideraciones de carácter táctico y coyuntural, pesaban las restricciones del personaje por cual ellos tenían que arriesgarse.

En cambio, entre los mandos medios y bajos, el prestigio de Bolsonaro parece intacto. El período desde la caída de Dilma ha visto a este sector involucrarse cada vez más en la política y de una manera cada vez más explícita, a través de las redes sociales. Al involucrarse con las redes bolsonaristas, estos oficiales comenzaron a aceptar las narrativas que justificaban todo lo que Bolsonaro hacía o dejaba de hacer. Muchos asistieron a las clases del astrólogo disfrazado de ideólogo de extrema derecha, Olavo de Carvalho. El “mito” de los pies de barro, para esta tropa, sigue vigente. Y en esto están en curso de colisión con sus superiores, los generales, especialmente los más antiguos.

Todo este horrendo lío en las Tres Fuerzas haría que Geisel llorara de desesperación y se arrepintiera de no haber exprimido al tigre cuando tuvo la oportunidad. El ejército profesional soñado por el General simplemente se disolvió en fracciones políticas cada vez menos respetuosas de la sacrosanta jerarquía militar.

Los episodios del domingo pasado, el motín de Brasilia, tienen algo que ver con este embrollo de las FFAA. No cabe duda, como ya se vio al comienzo de este artículo, que militares de diversa procedencia jugaron un papel en los hechos y podrían jugar aún más en su desarrollo.

Descartemos casos de participación individual de oficiales activos o de reserva y discutamos intervenciones u omisiones de unidades del Ejército. El comandante de la Guardia Presidencial, el comandante del Cuartel General del Ejército en Brasilia y el general del Comando Militar del Planalto tenían sus huellas claramente impresas en ataques a palacios, en la protección de golpistas y en el intento de capitalización de los hechos. Por otro lado, todos los mandos de las Tres Fuerzas se encontraban en total silencio, cuando todo el país se manifestó condenando el atentado. Cuando se trata de responsabilizar a estos personajes, ¿cómo actuará el gobierno? Flávio Dino fue más que prudente al abordar este punto en sus entrevistas, diciendo que no puede prejuzgar lo que aún se investiga. Pero ¿quién investigará a los oficiales antes mencionados? En principio, la extraña legislación brasileña indica que sólo los militares pueden juzgar a los militares y, por tanto, sólo el STM (Superior Tribunal Militar) puede hacerlo. El STM se apresuró a establecer una IPM (Investigación de la Policía Militar) para juzgar a un oscuro oficial de reserva que participó en el atentado y ofendió a los generales por Twitter. Pero, hasta el momento, no existe una IPM destinada a evaluar las responsabilidades del ejército en los eventos.

Lula puede actuar política y administrativamente, exigiendo esta investigación a través del ministro de Defensa, pero no imagino a (José) Múcio exprimiendo al comandante del Ejército. Y mucho menos el comandante del Ejército impulsando una investigación sobre la participación de sus subordinados en los disturbios.

Está en el poder de Lula destituir al comandante del ejército si se niega a investigar el papel de esta fuerza en el complot. /2/ Mucha gente de izquierda le pide a Lula que aproveche la ola de indignación contra los hechos para limpiar la oficialidad. Vi informaciones sobre la renuncia de 50 generales en Colombia, pero no conozco la situación en ese país para poder hacer comparaciones. Lo que me parece un poco snooker es el hecho de que, cuantos menos graduados, más se muestran los oficiales como militantes de extrema derecha, bolsonaristas o no. Ascender coroneles a generalato puede ser un tiro en el pie. O en la cabeza.

¿Cómo salir de este callejón sin salida? Aplicar la ley con el mayor rigor posible ayudaría a poner a la defensiva al bolsonarismo dentro y fuera de los cuarteles, pero no desarma el golpe implícito en el comportamiento de los oficiales. En mi opinión, no hubo golpe de Estado después de la derrota de Bolsonaro en las urnas porque los altos mandos estaban en contra y la “coronelada” se quedó sin una dirección unificadora para tomar la iniciativa. Lula tendrá que pedir a los mandos de las FFAA de una notoria despolitización de los cuarteles, prohibiendo manifestaciones políticas de oficiales en cualquier forma, redes sociales, agendas, prensa, conferencias. Esto no evita conspiraciones discretas y encubiertas, pero ayuda a reforzar el principio de disciplina y jerarquía.

Admito que no enfrentar la crisis ahora podría ser simplemente la postergación de otro intento de golpe hasta un momento más favorable, pero no veo cómo podría resolverse esta situación en el contexto actual.

Algunos compañeros de izquierda apuestan por el éxito del gobierno en el desarme del golpe. Significa confiar mucho en la capacidad de Lula para crear un supergobierno en un marco de extremas dificultades. E ignorar la ferocidad del sentimiento de las personas secuestradas por la extrema derecha, incluso entre los militares. A mi modo de ver, sólo un proceso de movilización popular masivo y permanente puede detener la amenaza golpista hasta 2026. No podemos caer en la trampa de ver a Lula hacer o intentar hacer magia, mientras lo vitoreamos en las gradas.

Notas:

1.- Xandão: mote de Alexandre de Moraes, presidente del STE.

2.- El pasado 21-01-2023, el presidente Lula destituyó al comandante del Ejército, general Julio César de Arruda. Fue sustituido por el general Tomás Paiva, quien en la ceremonia del pase de mando realizó una defensa del orden democrático.

- Jean Marc von der Weid, Expresidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil entre 1969 y 1971. Militante del Movimiento Generación 68 Siempre en Lucha.

 

Sinpermiso - 28 de enero de 2023

Noticias relacionadas

Claudia Fanti - Nick Cleveland-Stout. El golpe militar de Brasil fue hace 60 años, pero Lula sigue adelante
Bernardo Gutiérrez. La ajustada victoria electoral de Luiz Inácio da Silva en octubre de 2022, y la pervivencia del...

Compartir en