El futuro de la nación y la sociedad están en juego

Declaración de entidades empresariales PyMEs nacionales
  1. La entrevista de los Presidentes Milei-Trump con el servilismo de parte del primero, e imposiciones intervencionistas del segundo, repite, en forma más patética aún, el ciclo que nuestro país sufrió reiteradamente en los finales de cada etapa neo-liberal que hemos vivido, con sus ciclos de especulación financiera (carry trade, mayor endeudamiento público y vaciamiento de reservas del Banco Central).
  2. Se ha generado un nuevo desastre económico, social y político. El gobierno, el FMI, el Tesoro de EE. UU y los fugadores internos, que son los generadores del propio vaciamiento, llaman a afrontar la misma crisis que han generado, endosándola a quienes no participamos del jolgorio, pero si sufrimos las consecuencias. Nada parece haberse aprendido ya que es la quinta vez que caemos en el mismo agujero. Resulta elemental por ello transparentar e investigar los juegos financieros cometidos contra el país y plantear una firme defensa de la soberanía nacional ante un intervencionismo externo inconcebible en relación a las políticas económicas, energéticas, tecnológicas, a la justicia, a las relaciones exteriores y a la defensa,
  3. Las PYMES queremos plantear inmediatamente lo que entendemos como salida de esta crisis  
    • Atender en forma prioritaria la necesidad de parar la caída vertiginosa de la actividad productiva y el trabajo, al igual que el cierre de los locales comerciales.
    • Afrontar la emergencia social mejorando indispensablemente los salarios reales a valores del 30 de junio de 2.023 al igual que jubilaciones y pensiones para recuperar y dar impulso nuevamente al mercado interno.
    • Deben identificarse causales de la inflación. No lo son los salarios, las jubilaciones y pensiones. Sí lo son los precios internacionalizados por ser Argentina un país exportador (alimentos, energía), las tarifas dolarizadas de servicios públicos (gas electricidad) y la fijación por parte de las empresas monopólicas de los precios o de la concentración por pocas empresas con posición dominante en sectores clave (Ej.: acero, aluminio, cemento, petroquímica, farmacéuticas y numerosos servicios -Ej.: salud, seguros. comunicaciones).
    • Parar el desborde financiero con medidas urgentes de Impulso y protección del ahorro nacional en el sistema financiero, otorgándole un rol central a la banca pública al servicio de la actividad económica y no del juego especulativo. Ello supone interrumpir también la fuga de capitales que impide que el ahorro se transforme en acumulación, ya sea bajo la forma de reservas o de inversiones. Exigiéndole al BCRA adecue su reglamentación para el cumplimiento de estas normas
    • Determinar la emergencia cambiaria. El control cambiario del comercio exterior tanto en el ingreso de divisas como en relación al acceso a las mismas para las importaciones y pagos esenciales. Debería controlarse y transparentarse su uso combatiéndola con la Ley Penal Cambiaria a las maniobras dolosas.
    • Es fundamental promover el comercio exterior con todos los países del mundo en forma equitativa y complementaria y no asimétrica y desarticuladora del tejido productivo e industrial como se plantean en negociaciones de acuerdos de liberalización descompensados con grandes economías (EE. UU, Unión Europea). Reponer las licencias de importación no automática, precios de referencia y controles fitosanitarios, para asegurar una competencia justa con los demás países y cuidar la salud de la población. También es imprescindible mejorar los controles aduaneros, tanto de lo que se importa como de lo que se exporta a fin de que tengamos la absoluta seguridad de precio, cantidad y calidad.
    • Para sostener sus funciones insustituibles y el rol imprescindible del Estado en garantizar derechos básicos (seguridad social, salud, vivienda.) y estratégicos (educación, obras públicas, ciencia y tecnología) las cargas impositivas deben vincularse a la capacidad contributiva de personas y empresas. No hay injusticia mayor que legislar igual para desiguales. Es ello indispensable no solo para revertir la cada vez más regresiva distribución de los ingresos sino también para apuntalar y priorizar una economía real de producción y empleo, en contracara a una dinámica parasitaria   cobijada con prebendas, ocultamientos y evasión. Es imprescindible un sistema fiscal segmentado que diferencie según la caracterización de la Sepyme en: micro, pequeñas y medianas empresas tramo I y en tramo II, separadas de las grandes empresas para que la distribución de cargas no sea un peso insoportable que destruye la sostenibilidad y crecimiento
    • Es preciso formalizar el empleo para revertir la precariedad laboral contemplando también la segmentación de las empresas, Deben protegerse las conquistas de los trabajadores en forma paralela a reconocer la necesidad de afrontar los desafíos que implican los enormes cambios económicos y tecnológicos en marcha. La legislación debe ser respetuosa ponderando capacidades y esfuerzos laborales, combatiendo asimismo inequidades y deformaciones (industria del juicio)
    • Para superar el abandono crónico y reiterados fracasos de privatizaciones parasitarias, teniendo Argentina un territorio de enormes dimensiones (8º en el mundo) resulta insoslayable priorizar la inversión pública para encarar el grave problema en la logística que sufre nuestro país. Deben recuperarse los transportes ferroviarios y la marina mercante con un plan integrado que contemple el movimiento de cargas como de personas en base a una estrategia de fortalecimiento con el aporte para su concreción de la recuperación de la industria nacional ferroviaria y naval con fuerte apoyo de las Pymes.

El presente documento aspira a ser una contribución positiva  en la búsqueda de una salida consensuada a la crisis que estamos afrontando.

  • Central Entidades Empresarias Nacionales (CEEN)  Raúl Hutin  
  • Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Julián Moreno.
  • Confederación General de la Producción de la República Argentina. Gastón Borsini
  • Asociación para la Pequeña y Media Empresa de Santa Fe (ASOPYME), Mario Galizzi
  • Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de San Martín (CAPYME), Juan Ciolli.  
  • Unión Industrial de Moreno. Pcia. de Buenos Aires (UIA- Moreno), Gabriel Muñiz
  • Movimiento Productivo 25 de Mayo ( MP25M)
  • Pymes Sur - Carlos Norryh
  • Casa Ciudadana de Piñeiro- Avellaneda -  Francisco Dos Reis.
  • Confederación Federal Pyme Argentina - Mauro González.
  • Cámara Empresarial de Distrito Tecnológico San Martín (CEDITEC)- Enrique Mora.
  • Asociación de Trabajadores Independientes y Microemprendedores (ATIAME)- Juan Demeo           

 

23 de octubre de 2025

Noticias relacionadas

Ricardo Aronskind. La política popular tendrá que perder el respeto a las ideas que provienen del mundo del dinero...
David Cufré. Plan Q, por plan quinquenal, es una de las iniciativas que se discuten en el peronismo para la...

Compartir en