Sobre la ruptura del contrato social en Estados Unidos

La escena de un grupo de individuos enajenados irrumpiendo con disfraces y armados en el Capitolio de Estados Unidos concita una mezcla de fascinación e hilaridad. Si bien algunos analistas exageran al hablar de un intento de golpe o de la inminencia de una guerra civil, caben pocas dudas de que la vida cotidiana del estadounidense medio está cambiando. Desde hace un par de décadas los analistas apuntan a un aumento en los indicadores de polarización, lo que deteriora año tras año la convivencia civilizada y convence a cada vez más ciudadanos de que sus adversarios políticos son moralmente reprochables.

"Que Estados Unidos presida el BID es una demostración de debilidad, no de fortaleza"

Juan Gabriel Tokatlian es profesor de Relaciones Internacionales y vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella. En la víspera de la controvertida elección en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las que Mauricio Claver-Carone, asesor especial de Donald Trump, fue electo presidente, el académico dialogó en exclusiva con PERFIL.

Ratas

Como el sartenazo a una rata censurado en la película Sangre negra, la violencia durante las protestas que sucedieron al asesinato de George Floyd en Minneapolis genera reacciones encontradas. Pero al mismo tiempo denuncia la sensación de asfixia de amplios sectores de la comunidad negra en Estados Unidos. Se trata de las primeras manifestaciones que se producen bajo el consenso extendido de que la movilidad social ascendente es cosa del pasado y de que una mayoría de negros y blancos tendrá un futuro aún peor que el presente.