Las crisis de 2001 y la actual muestran la necesidad de una nueva Constitución
La Constitución real nos llevó a la crisis de 2001 y a la situación actual.Resultados catastróficos ambos que obligan a repensar un marco institucional que ha demostrado no servir para prevenir ni corregir sobre la marcha los hechos que producen las crisis.
Venezuela: entre el colapso anunciado y la realidad de la calle
Es imposible negar la crisis actual del país, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, la inflación, la inseguridad, como tampoco la crisis dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela. Pero es la cartelización político-mediática internacional configurada la que reproduce contenidos mediáticos homogéneos sobre Venezuela y nos ofrece un mapa selectivo de la realidad venezolana, lejos de la realidad misma.
Agresiones a la naturaleza
Shiva recibió en 1993 el premio Nobel Alternativo de la Paz, y Zapatero la tuvo como asesora en un grupo de pensadores durante su mandato. Es una mujer fogosa, combativa y vehemente que crece ante los poderes de los bancos y corporaciones como Monsanto. Doctora en Ciencias Físicas, es una de las ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia más prestigiosas a escala internacional, beligerante contra el neoliberalismo y defensora de los derechos de los pueblos.
Plan Alternativo de Desarrollo Agropecuario: una propuesta de 2002
En el año 2002, ante la crisis política-económica y social que soportaba el pueblo argentino, un grupo de comprometidos profesionales, estudiosos de los sectores productivos argentinos se reunían en la sede del IADE para elaborar un plan alternativo de desarrollo económico –social. Como síntesis de esos encuentros, le correspondió al Ingeniero Horacio Giberti redactar el Plan Alternativo de Desarrollo Agropecuario. A más de una década de su redacción sorprende la actualidad política, económica y social que encierra dicho Plan Alternativo. Para salir de la crisis en que se encontraba el país, Giberti propone veintiún pilares básicos, estableciendo ideas y pasos que se debían tener en cuenta para cumplir con los objetivos de dar solución a los problemas que enfrentaba el sector agrario argentino.
Dios tumba a la presidenta de Brasil
La inmensa mayoría de los 513 diputados que votaron este domingo a favor del impeachment de la presidenta Dilma Rousseff pareció olvidadarse de los verdaderos motivos que estaban en discusión.
Declaración del Secretario General de la OEA, tras reunión con la Presidente Constitucional del Brasil
En el día de hoy dialogué en Brasilia con la Presidente Dilma Rousseff sobre la coyuntura actual del país, algunos temas regionales y el papel que viene desempeñando la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Asimismo, la Presidente Rousseff se refirió a la situación política de Brasil y al juicio de destitución que es posible deba enfrentar.
Secretaría General de UNASUR - Comunicado oficial sobre el proceso de destitución de la Presidenta Dilma Rousseff
La decisión adoptada ayer por la Cámara de Diputados de Brasil de continuar el proceso de destitución de la Presidenta Rousseff, sin que haya existido indicio o discusión de fondo durante el debate sobre supuestos delitos, constituye un motivo de seria preocupación para la región.
¿Qué Brasil queremos: justo o sólo rico?
La exaltación de los ánimos en los partidos y en la sociedad nos dificulta discernir lo que está efectivamente en juego: ¿qué Brasil queremos? ¿Un país justo o un país rico? Lógicamente lo ideal sería tener un país justo y simultáneamente rico. Pero los caminos que escogemos para este propósito son diferentes. Unos lo impiden, otros lo hacen posible.
La revolución del ajuste y el miedo
En términos económicos, los primeros 100 días del Gobierno de Mauricio Macri serán recordados por su abrupta contracción de la demanda interna. Para lograrla echó mano tanto a las políticas cambiaria (devaluación) y monetaria (menor emisión, suba de tasas de interés) como fiscal (echando trabajadores del Estado, avalando despidos en el sector privado y recortando subsidios). Estos ajustes se deben en parte a los desbalances acumulados en los últimos años del kirchnerismo (dólar y tarifas atrasadas, inflación elevada, crecimiento y empleo estancados) pero en buena medida se originan en una concepción ideológica de lo que el Estado “debe hacer”.
La tormenta bancaria que se aproxima
Los grandes bancos europeos son el eslabón más débil de la crisis que se avecina. Después de haber recibido la suma astronómica de 661 000 millones de euros desde 2008 en ayudas públicas, los bancos están descapitalizados (una parte de sus activos vale menos de lo declarado o, en otras palabras, es tóxico) y tienen dificultades para pagar sus pasivos a corto plazo.
Los gráficos siguientes indican los síntomas más notorios de esta dificultad.