No hay magia

“Mago no soy.” Así se plantó el ministro de Economía Axel Kicillof el pasado jueves en conferencia de prensa, haciendo alusión a sectores que criticaban el alza del gasto público y pedían, paralelamente, una mayor asistencia para determinados rubros de la economía. Pero, en rigor, valdría tener en cuenta su autodescripción en línea con lo que afirmó Carlos Tomada sobre la desocupación. Según señaló a Telam el ministro de Trabajo, “este 6,6 por ciento de de­socupación, como dice la Presidenta, no es magia, sino que es política, esfuerzo y voluntad para más inclusión, más derechos y más futuro”. O en palabras del mismo Kicillof, “la caída de la desocupación no es el resultado de la casualidad ni del Espíritu Santo, sino de las políticas contracíclicas del sector público”.

Por cierto, estas políticas contracíclicas pueden también describirse en estrategias y cifras. Más concretamente, en las acciones que el Gobierno se encuentra realizando para blindar al país ante las caídas que experimentan nuestros dos principales socios comerciales.

Avisen que el enemigo duerme en casa

LA BATALLA CON LOS BUITRES, EXITOS QUE SE OCULTAN Y DERROTAS QUE SE CUENTAN, PERO NO SON TALES

Pese a que la postura argentina obtuvo resultados importantes en la última semana, Axel Kicillof señaló que internamente se pintó un panorama sombrío, con riesgos de embargo y restricciones para la emisión de bonos. “Se buscó instalar una sensación de alarma.”

"América Latina empezó una nueva historia, que yo creo irreversible"

"Mi patria chica primera es Argentina, la otra es Brasil, pero la patria grande es América Latina. Soy un latinoamericanista." Lo dice Enrique Dussel pausadamente y en su tonada híbrida todavía quedan rastros del mendocino que alguna vez fue.

Filósofo argentino radicado desde hace cuarenta años en México, Dussel dejó dos veces su país natal. La primera fue después de recibirse en la Universidad de Cuyo. Pasó 10 años en Europa y su pensamiento crítico del eurocentrismo, dice, lo hizo sentirse un extranjero en todas partes, aquí y allá: "Todavía la mayoría de los profesores son absolutamente eurocéntricos y en filosofía, son helenocéntricos. Creen que la filosofía nació en Atenas y los mismos Heródoto, Platón y Aristóteles dicen que nuestra filosofía surgió en Egipto".

China. Un socio imperial para Argentina y América Latina

Acaba de publicarse China. Un socio imperial para Argentina y América Latina, del economista, periodista y profesor universitario Julio Sevares. Con un provocativo título (en el texto no hay referencias a un “imperialismo”, pero sí una visión crítica y de algún modo a la defensiva de la expansión china), el trabajo publicado por Edhasa plantea los desafíos que genera la emergencia del país asiático en el Cono Sur. Casi se diría en todo el mundo, ya que hoy hay unos 130 países, sobre dos centenares del total, cuyo principal socio (si se suman comercio, flujos financieros e inversiones) es la República Popular China. Y que se plantean con más o con menos los mismos debates que en Argentina en cuanto al impacto que la re-emergencia china tiene en sus respectivas estructuras económicas.

“Leyes para que respeten los derechos humanos”

RECLAMO DEL COMITE ASESOR DE EXPERTOS AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU SOBRE DEUDA SOBERANA

Los fallos de la Justicia norteamericana en beneficio de los fondos buitre en el litigio contra la Argentina representan “un retroceso para la reestructuración de la deuda y dañan también las negociaciones actuales para establecer un mecanismo internacional de reestructuración de las deudas soberanas”. Esa es una de las conclusiones del informe elaborado por expertos encabezados por el suizo Jean Ziegler a pedido del Comité Asesor especial creado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Griesa volvió a avalar a buitres

El juez estadounidense Thomas Griesa sancionó a Argentina por no haber facilitado a los fondos de inversión con los que se enfrenta en Nueva York información sobre sus activos en EE.UU. con vistas a posibles embargos.

Griesa anticipó durante la audiencia, en la que se lo vio muy deteriorado de salud, que aceptará una solicitud de los fondos para que todos los activos argentinos en territorio estadounidense, con excepción de aquellos de tipo diplomático o militar, sean considerados de uso comercial.

Embajada en EEUU lanzó web sobre el conflicto con los fondos buitre

La embajada argentina en los Estados Unidos lanzó un sitio web dedicado al caso de la reestructuración de deuda soberana de nuestro país, que presenta la historia, hechos y opiniones independientes sobre el tema e incluye una biblioteca virtual con cerca de 200 documentos y más de 100 fuentes. El portal denominado ">http://allabouttheargentinedebtcase.org/]"All about the Argentine Debt Case" (Todo sobre el caso de la deuda argentina) está presentado íntegramente en inglés y dividido en secciones de acceso sencillo, que inicia detallando por qué el caso argentino importa a nivel global, quiénes son los fondos buitre y sus acciones en las diferentes regiones del mundo orientadas a lograr "ganancias extraordinarias a costa de los países, sus pueblos y la gran mayoría de los acreedores".

EEUU: Corte falla a favor de Argentina y ordena a Griesa limitar reclamo de los "me too"

Una corte de apelaciones en Nueva York redujo este lunes la categoría de tenedores de bonos que pueden presentar reclamos contra Argentina por su incumplimiento de deuda.

La Corte de Apelaciones del segundo circuito dijo que el juez de distrito Thomas Griesa había ampliado inapropiadamente la categoría de inversores que tienen deuda y pueden pedir que se les pague tras la cesación de pagos del país por 100.000 millones de dólares en 2002.

El juez Griesa había dicho en junio que Argentina debería pagar 5.400 millones de dólares a más de 500 acreedores, los denominados "mee too", que se sumaron a la demanda iniciada por fondos buitre que no aceptaron las reestructuraciones de deuda propuestas por el Gobierno.

La decisión de la corte de apelaciones ordena a Griesa que vuelva a una definición más restringida de la categoría de acreedores y realice una audiencia para presentar evidencia que determine el monto apropiado de los perjuicios.

La opción

El bajo nivel de deuda pública que logró el gobierno luego de la política de desendeudamiento llevada adelante desde 2003, es un factor clave para alejar el fantasma de una profunda crisis económica. De hecho, este tipo de crisis, como la que se están viendo en países de la Eurozona, suelen producirse por un excesivo endeudamiento público, más allá de que este no sea el único factor.