El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía

La crisis de la globalización ha actualizado la reivindicación por el desarrollo como un complejo proceso que involucra cambios sociales e institucionales, así como formas diversas de aprendizaje democrático. Puesta en los márgenes de la discusión académica y política internacional, la economía política del desarrollo puede volver por sus fueros en la medida que la academia y los propios comandos políticos de la economía se vean impelidos a reflexionar sobre el largo plazo. La economía política del desarrollo debe hermanarse con la política para reconfigurar el significado del interés general, alineándolos tras objetivos de libertad, justicia y democracia. Tales pueden ser las coordenadas cuyo fin consista en hacer de la globalización, que es apertura e interdependencia, un vector activo en el cultivo de la densidad nacional como elemento indispensable para pensar críticamente la realidad y, como lo enseñó y practicó Prebisch, darle a la historia un curso creador de futuro.

"Los medios privados son actores políticos"

El Telégrafo es uno de los diarios más importantes de Ecuador. Si bien tiene una larga tradición centenaria, recién en 2008, bajo el gobierno de Rafael Correa, se convirtió en un medio público. Conversamos con su director, Orlando Pérez, sobre la tensión medios privados-medios públicos en la actual coyuntura que vive América Latina, y sobre las nuevas legislaciones progresivas en materia comunicacional que diversos países se dieron en los últimos años -legislaciones enfrentadas por el poder económico concentrado en cada uno de estos países.

“El cambio que ocurre en América latina estuvo suspendido más de un siglo”

El ecuatoriano Galo Mora Witt es escritor, músico, compositor, antropólogo y referente incuestionable de Revolución Ciudadana, el proyecto político que lidera Rafael Correa. Fue secretario particular del presidente de Ecuador y su ministro de Cultura y, hasta hace dos meses, estuvo al frente de Alianza País, la primera fuerza política a nivel nacional en su país. De visita en la Argentina, donde brindó una charla-debate “La lucha por la unidad cultural de nuestra América” en el Centro Cultural de la Cooperación, Mora Witt pide un café, regala su libro Un pájaro redondo para jugar (Memoria y fútbol) –uno de esos maravillosos modos de viajar por el mundo entero que permiten las ideas y las palabras cuando son bien usadas–, y cuenta una anécdota de esas que abren cualquier puerta: “De visita en Ecuador, Martha Harnecker, la ganadora en 2013 del premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento crítico, anotaba con convicción frases del presidente Correa.

Documento de Trabajo Nº48

 

La crisis internacional de 2008-2009 encontró a los países de América latina con un margen de maniobra inédito para instrumentar paquetes de política fiscal contracíclica (CEPAL, 2012; Fernández-Arias y Montiel, 2009; Ghosh et al., 2009). Si bien existieron factores exógenos que favorecieron la recuperación de la región hacia fines de 2009, incluyendo la reacción contracíclica inicial de las economías avanzadas y China.

Lo urbano y el Estado

América Latina se encuentra en un proceso acelerado de transformación geo-económica y geo-política a escala global. En búsqueda de situar parte de esas mutaciones estructurales, que presentan una dinámica contradictoria, vale inicialmente indicar que hace al menos ya cuatro décadas que el sistema capitalista viene experimentando profundos cambios, que se manifiestan en las formas de producción y realización, desapropiación y reapropiación del excedente, en las disputas por la hegemonía inter-estatales e inter-territoriales, y en el dominio de los grandes intereses del poder financiero y de las inmensas estructuras empresariales. En este contexto, las propiedades agrarias e inmobiliarias están cada vez más financiarizadas y desempeñan un rol central en el funcionamiento del sistema capitalista.

Algo está cambiando

Tan arcaica como inútil, la política de bloqueo de EE.UU. hacia Cuba sigue hundida en la parálisis. Aunque se avizoran aires de cambio con el giro de algunas importantes personalidades de la gran potencia, como Hillary Clinton, quien ya se prepara para las elecciones de 2016.

La alianza del Pacífico es una visión de control y de reordenamiento territorial integral para modificar sentidos geográfico-políticos

Por su ubicación geográfica, América Latina y el Caribe representan la principal zona de seguridad para Estados Unidos, razón por la cual su concepción de hegemonía hemisférica que viene aplicando, es una traducción moderna de la Doctrina Monroe ("América para los (norte)americanos) consistente en "cuidar el territorio para disponer de sus riquezas y para impedir que otros lo hagan".

Un fondo de reservas regional para América Latina

En este documento se analiza la viabilidad, las implicancias y los desafíos de ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (flar) a la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Paraguay. Se argumenta que un fondo regional de reservas debe concebirse como parte de una red amplia de mecanismos aportados por la arquitectura financiera internacional, para enfrentar problemas de balanza de pagos. Se plantea que un fondo de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares permitiría cubrir las necesidades potenciales de financiamiento de sus miembros bajo escenarios de mayor posibilidad de ocurrencia, sin que necesariamente debiera actuar como prestamista de última instancia para todos los países integrantes.

Migración interna en ciudades de América Latina: efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial

La migración, por la selectividad de sus flujos y también por los sesgos de sus orígenes y destinos dentro de las ciudades, incide decisivamente en los patrones y niveles de disparidad y desigualdad sociales territoriales en las áreas urbanas. La diversificación de las corrientes migratorias y los flujos emergentes están modificando la estructura de las ciudades, así como su funcionamiento y sus disparidades internas. Algunos investigadores sostienen que el traslado de familias acomodadas a zonas suburbanas históricamente pobres podría romper el tradicional patrón de segregación residencial socioeconómica, por el hecho de acercar físicamente a ricos y pobres. Otros investigadores consideran que esta corriente aun no es suficientemente voluminosa como para contrarrestar otras de mayor envergadura que acentúan la segregación, entre otras la de familias y personas de clase media ascendente que se trasladan desde sus barrios tradicionales a barrios acomodados o el sostenido traslado de familias pobres desde el pericentro hacia la periferia precaria.